La ergonomía es el estudio de hacer coincidir los requisitos laborales y el entorno del trabajador para maximizar la eficiencia, la calidad y la cantidad del trabajo y al mismo tiempo minimizar los trastornos musculo esqueléticos relacionados con el trabajo (WMSD), la fatiga y el esfuerzo excesivo.
Desarrollo
La palabra ergonomía define “la ciencia del trabajo”, deriva del griego ergon (trabajo) y nomos (leyes). 1
“La EFH tiene en cuenta factores físicos, cognitivos, socio técnicos, organizativos, ambientales y otros factores relevantes, así como las complejas interacciones entre el ser humano y otros humanos, el medio ambiente, las herramientas, los productos, los equipos y la tecnología” (IEA, 2020).
En el campo de la salud, podemos definir que cada sistema está constituido por subsistemas que conforman los departamentos, unidades o secciones, servicios y prácticas.
Se suman a toda esta complejidad no sólo la enorme cantidad de relaciones que existen entre los pacientes, los prestadores, el personal administrativo, los gerentes y los miembros de la comunidad, sino también, las relaciones que se dan entre los diversos servicios de salud y aquellos ajenos, como la atención del paciente.
Esta concepción aporta un entendimiento básico de las organizaciones complejas mediante la utilización de un enfoque sistémico. En las intervenciones de la EFH, el “trabajo” adquiere un rol central en su análisis; tomamos la definición de la Organización Panamericana de la Salud – OPS (2013) quienes lo definen como:
Un componente central en la conformación de la subjetividad e identidad social de los individuos y colectivos, aunque también es fuente de accidentes, enfermedades y sufrimiento, que pueden comprometer la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores. El conocimiento acerca de las relaciones entre trabajo y salud, de los riesgos ocupacionales, de la organización del trabajo insalubre y de los grupos de trabajadores más vulnerables es fundamental para establecer medidas de promoción en vista de mejores condiciones de trabajo y bienestar.
Expresándolo con otras palabras, la calidad de la atención que recibe un paciente en un hospital o centro de salud, está íntimamente vinculada con las condiciones de salud y seguridad donde trabajan los médicos, enfermeras, técnicos y demás trabajadores de esos establecimientos. Los trabajadores de la salud están expuestos a una amplia variedad de riesgos asociados a las particularidades de su trabajo, situación que ha sido visibilizada mundialmente debido al momento coyuntural que se vive con la pandemia de COVID-19. Las malas condiciones de trabajo pueden afectar su salud por diferentes factores de riesgo físicos, químicos, biológicos, psicosociales y favorecer el desarrollo de patologías derivadas del trabajo, sean ellos accidentes o enfermedades profesionales.
Objetivos
- Identificar problemáticas de salud en los trabajadores de la salud.
- Describir y sistematizar información para la aplicación de la Ergonomía de los factores humanos en el trabajo sanitario.
Metodología Ergonómica
La metodología ergonómica aplicada es una construcción a partir de la demanda del cliente u organización, se elabora y toma forma durante el desarrollo de la intervención. De este modo, cada intervención es singular.
No obstante, existe un conjunto de fases que la estructuran. La solicitud puede provenir de diferentes interlocutores (de la dirección, un comité, una organización profesional o sindical, de los trabajadores, etc.) y su formulación inicial puede ser más o menos válida para el profesional de EFH.
El trabajo de análisis y de reformulación representa un aspecto esencial de tal procedimiento ergonómico. El diseño general de la intervención presenta tres fases esenciales:
• Fase I: Diagnóstico de la situación actual. Se obtiene la información necesaria para poder determinar los objetivos reales y las acciones necesarias para intervenir posteriormente. Determinación de las intervenciones de distinta naturaleza y definición de la demanda ergonómica.
• Fase II: Intervención. En esta fase se promueve la acción o el cambio del objeto de estudio a partir de un diseño del programa de intervención para después proceder a implementarlo. Formulación de las estrategias de acción ergonómica.
• Fase III: Regulación y Control. Se establecen los seguimientos y controles periódicos. El análisis continuo permite monitorear los resultados obtenidos.
Las intervenciones ergonómicas en el sector sanitario deben centrarse principalmente en la ergonomía preventiva dado su gran valor social, ya que los profesionales de estos centros trabajan “con” y “para” las personas en situaciones especialmente vulnerables.
Las medidas preventivas para reducir las lesiones musculo esqueléticas del personal asistencial serán los programas de formación que incluyen técnicas biomédicas, el entrenamiento de manipulación de pacientes, el uso de medios mecánicos para traslados, diseños de lugares de trabajo con criterios ergonómicos, etc. 2
La ergonomía según la OMS
La ergonomía es la ciencia de diseñar el trabajo para acomodar las necesidades del trabajador, en vez de hacer al trabajador acomodarse a las necesidades del trabajo. Se trata de diseñar estaciones de trabajo, herramientas, y tareas de trabajo que ofrezcan seguridad, eficiencia y comodidad.
Los estándares de ergonomía. Son las normas ergonómicas en el lugar de trabajo que promueven la productividad, la seguridad y la salud de los trabajadores. Las normas describen prácticas para mejorar la accesibilidad y la visibilidad. Proporcionan procedimientos y prácticas estandarizados para medir y reducir el estrés físico y la fatiga mental causados por el movimiento, la vibración, los golpes y los sonidos.
Regla de OSHA para la ergonomía
Actualmente, OSHA no tiene una norma específica que aborde los riesgos ergonómicos. Sin embargo, todos los empleadores cubiertos por la Ley OSH deben garantizar que los trabajadores estén protegidos de peligros reconocidos que pueden causar la muerte o daños físicos graves, lo que incluye riesgos ergonómicos.
AUTORES:
Cristina Caballero García. Auxiliar Administrativo Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
Piedad Fleta Cubero. Celadora. Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
Ricardo Castellano Sánchez. Celador Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
Ana Cristina Lasheras Ginés. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
BIBLIOGRAFIA:
- [Internet]. Disponible en https://www.insst.es/normativa/riesgos-ergonomicos
- [Internet]. Disponible en https://www.revistalimpieza.es