Gestión de residuos sanitarios


Cristina Caballero García. Auxiliar Administrativa. Hospital Ntra. Sra. de Gracia. Raquel Olmos Sánchez. Auxiliar de Enfermería. Hospital Ntra. Sra. De Gracia. Piedad Fleta Cubero. Celadora. Hospital Ntra. Sra. de Gracia.

Print Friendly, PDF & Email
Los residuos sanitarios u hospitalarios son aquellos generados en las actividades sanitarias. Buena parte de ellos se encuentran potencialmente contaminados con sustancias o líqidos biológicos, al haber sido utilizados en tramientos clínicos.

Este tipo de residuos, de tratamiento especial, proceden de:

– Hospitales

– Clínicas y sanatorios de medicina humana

– Consultas de profesionales independientes

– Centros de asistencia social

– Laboratorios de investigación médica

– Centros de atención primaria

– Centros de salud

– Centros de planificación

– Cualquier otra que tenga relación con la salud humana

– Centros y servicios veterinarios asistenciales

Clasificación de los residuos sanitarios

Grupo I.– Son los residuos asimilables a los urbanos, no específicos de la actividad propiamente sanitaria, entre los que se incluyen: papel, cartón, envases, residuos de oficinas y restos de comedores, jardines. Se recogen en bolsas de color negro que se pueden depositar en los contenedores de residuos urbanos.

Grupo II.– Lo forman los residuos no peligrosos derivados de la actividad hospitalaria, pero que debido a sus características no requieren de ningún tipo de gestión especial (pañales, restos de curas…). Se recogen en bolsas de color verde y también se incorporan al flujo general de los residuos urbanos de recogida municipal, depositándose en los contenedores de residuos urbanos.

Grupo III.– Son residuos sanitarios especiales, producidos como resultado de la actividad clínica y que se deben observar medidas de prevención en la gestión, dado que pueden representar un riesgo para la salud laboral y pública. Se clasifican en: infecciosos, anatómicos, sangre y hemoderivados, agujas y material punzante y cortante, vacunas y citostáticos. Su recogida se realiza a través de un gestor autorizado en bolsas de color rojo y contenedores de cierre hermético, trasladánsose para su posterior tratamiento fuera de la Comunidad Autónoma.

Grupo IV.– Lo componen los residuos con normativa específica de gestión: peligrosos no específicos de la actividad propiamente sanitaria (aceites usados, residuos radioactivos…).

Gestión de los residuos sanitarios

Grupos I y II: como se establezca en las ordenanzas municipales.

Grupos III y IV: mediante su entrega a gestor autorizado de residuos.

Obligaciones de los productores de residuos sanitarios:

– Estar inscritos en el registro de producción y gestión de residuos.

– Llevar al día un archivo cronológico de control de los residuos generados y entregados a gestor.

– Entregar sus residuos de los grupos III y IV a gestores autorizados de residuos.

– Mantener los residuos almacenados en condiciones adecuadas de higiene y seguridad.

– No mezclar ni diluir los residuos con otros residuos, sustancias o materiales.

El tiempo máximo de almacenamiento de los residuos peligrosos (grupo IV) es de 6 meses. El tiempo máximo de almacenamiento de los residuos especiales (grupo III) es de 1 semana.

Ahora bien, siempre que se garantice la protección de la salud y el medio ambiente, el tiempo máximo de almacenamiento de los residuos especiales (grupo III) podrá ampliarse en los siguientes centros:

– Mutuas, clínicas dentales y residencias de ancianos: 1 mes.

– Clínicas veterinarias, podológicas y centros de estética: 3 meses.

– Resto de actividades sanitarias menores: 6 meses, excepto para el caso de los residuos especiales (grupo III) letra d) Agujas y material punzante y/o cortante, en que podrá ampliarse el tiempo máximo de almacenamiento a 6 meses, en los centros anteriores y en los mismos términos y condiciones.

Recogida

La recogida de los residuos sanitarios dentro de los centros sanitarios responderá a criterios de segregación, asepsia, inocuidad y economía.

Los residuos sanitarios no se acumularán en zonas de hospitalización ni en otras estancias donde se realicen actividades de atención directa al paciente.

Los residuos del Grupo II deberán separarse del resto de residuos, salvo su posible acumulación con los residuos del Grupo III, siempre que se identifique el contenido.

Los residuos del Grupo III deberán acumularse separadamente de todos los tipos de residuos, en envases exclusivos.

Los residuos del Grupo VI deberán acumularse separadamente de todos los residuos generados en los centros sanitarios en recipientes exclusivos para este tipo de residuos.

Envasado

Deberá realizarse lo antes posible, especialmente en los residuos cortantes y/o punzantes cuya acumulación debe ser inmediata.

Todos los envases utilizados serán de un solo un uso.

Todos los residuos sanitarios punzantes y/o cortantes (incluidos los que hayan tenido contacto con productos citóstaticos) deberán acumularse en envases con las siguientes características:

– Libre sustentación

– Resistentes a la perforación interna o externa

– Opacos, impermeables y resistentes a la humedad

– Con resistencia adecuada a la carga estática

– No generarán emisiones tóxicas por combustión

La recogida de residuos de sangre, hemoderivados y otros líquidos corporales, se hará en envases rígidos o semirrígidos, que cumplan las siguientes especificaciones:

– Libre sustentación

– Construidos en materiales rígidos o semirrígidos

– Opacos, impermeables y resistentes a la humedad

– Con resistencia adecuada a la carga estática

– No generarán emisiones tóxicas por combustión

– Si se trata de envases semirrígidos, su volumen no será superior a 60 litros

– Llevar el color rojo identificativo

– La recogida de residuos citostáticos se hará en envases

– Libre sustentación

– Construidos en materiales rígidos o semirrígidos

– Opacos, impermeables y resistentes a la humedad

– Con resistencia adecuada a la carga estática

– Si se trata de envases semirrígidos, su volumen no será superior a 60 litros

– No generarán emisiones tóxicas por combustión

– Llevar el color rojo identificativo

Transporte interior

Debe responder a criterios de responsabilidad, agilidad, rapidez, asepsia, inocuidad y seguridad.

Los envases se cerrarán convenientemente y no se depositarán en ningún caso en zonas diferentes de las de almacenamiento previamente definidas, delimitadas y señalizadas, esperando el traslado al almacén central.

Los grupos III y VI se trasladan separados del resto de grupos.

Los residuos se trasladarán con una periodicidad máxima de 12 horas al almacén de residuos del centro sanitario.

Almacenamiento

Queda prohibido depositar residuos en otro lugar que no sean locales habilitados para este fin, que deberán estar debidamente señalizados.

El almacén central de residuos sanitarios del centro podrá contener los residuos generados por un periodo máximo de 72 horas, a menos que dicho almacén disponga de un sistema de refrigeración que garantice una temperatura inferior a 4ºC. en toda la masa del residuo, en cuyo caso, el periodo máximo de almacenamiento podrá ser de una semana. Quedan exceptuados del cumplimiento de estas prescripciones los residuos cortantes y punzantes, que podrán ser almacenados durante un mes, debiendo cumplir los envases utilizados las especificaciones adecuadas.

El local de almacenamiento estará señalizado y ubicado en una zona debidamente escogida para que su funcionamiento no afecte a los espacios colindantes. Deberá  ser espacioso, ventilado, bien iluminado y acondicionado para que puedan realizarse con seguridad y facilidad las operaciones de limpieza y desinfección.

El local de almacenamiento deberá estar protegido de la intemperie, así como de las altas temperaturas, y de los insectos y animales. A la vez, habrá de tener fácil acceso desde el exterior para facilitar las operaciones de carga y descarga.

El acceso al almacén central de residuos solamente estará permitido al personal autorizado expresamente.

AUTORAS:

Cristina Caballero García. Auxiliar Administrativa, Hospital Ntra. Sra. de Gracia.

Raquel Olmos Sánchez. Auxiliar de Enfermería, Hospital Ntra. Sra. De Gracia.

Piedad Fleta Cubero. Celadora, Hospital Ntra. Sra. de Gracia.

BIBLIOGRAFIA:

1{INTERNET}: https://celadoresonline.blogspot.com