El celador es quien se encarga del ingreso de personas, además de abrir y cerrar los diversos accesos que puedan existir. Deberá custodiar el interior y el exterior de la institución de día y de noche. Controlará la apertura y la iluminación de los diversos accesos y lugares.
Un celador en urgencias es responsable de proporcionar asistencia a los profesionales médicos para garantizar la mejor atención y tratamiento posible a los pacientes.
Las principales tareas que debe realizar un celador
-Recepción del paciente: el celador debe recibir tanto a pacientes ambulantes como no ambulantes y prestar la ayuda necesaria para su traslado y movilidad.
-Asistir al personal sanitario: el celador debe asistir al personal médico en todas sus necesidades. Esto incluye ayudar con las pruebas diagnósticas, ayudar en la administración de tratamientos y medicamentos y ayudar a transportar al paciente para realizar más pruebas.
-Proporcionar apoyo emocional: el celador debe ser consciente del estado de los pacientes y debe proporcionarles apoyo emocional. Esto es especialmente importante en el caso de ancianos, niños y personas con enfermedades mentales.
-Vigilar el entorno: el celador debe supervisar el entorno para garantizar que se siguen todos los protocolos de seguridad. Esto incluye comprobar que todos los equipos funcionan correctamente y que cualquier material peligroso se elimina de forma segura.
-Métodos de mejora continua para celadores en urgencias: los principios de mejora continua deben aplicarse para garantizar un servicio de celador eficaz y eficiente. Se pueden utilizar los siguientes métodos:
Indicadores clave de rendimiento: El primer paso es identificar los indicadores clave de rendimiento de cada tarea que debe realizar el Celador.
El servicio de urgencias
El servicio de Urgencias de cada hospital sigue una distribución basada en la funcionalidad y la operatividad. No olvidemos que uno de los lugares por donde el paciente suele ingresar, es el servicio de urgencias, debiendo para ello tener una organización adecuada y funcional, con unas zonas definidas y delimitadas para una correcta atención y que no se produzcan retrasos en la atención al enfermo o una desorganización en cuanto a la atención del mismo.
En un servicio de urgencias, tendremos las siguientes áreas o salas:
1. Admisión de urgencias: su objetivo es registrar las entradas y salidas de los pacientes y dirigirlos a la unidad de Triaje. En ocasiones actúa como centro de información de pacientes y como servicio general de Admisión en días festivos o fines de semana.
Entre sus funciones destacamos:
-Registro de entrada de pacientes
-Derivación del paciente al triaje.
-Custodia de pertenencias en casos excepcionales o a solicitud del enfermo.
-Avisar a ambulancias.
-Cumplimentar la documentación oportuna (partes al juzgado, etc.)
2. Sala de triaje: es el lugar físico en el que el profesional de enfermería y el personal médico acogen, clasifican y ubican a los enfermos.
En los hospitales este término está empezando a no usarse, sustituyéndolo por R.A.C (Recepción Acogida y Clasificación) dejando la palabra Triaje para catástrofes.
3. Primer nivel de atención de críticos: corresponde al área del servicio de Urgencias en el que se tratan a aquellos pacientes cuyo estado de gravedad es grave o muy grave, o bien que sin serlo precisan de una atención inmediata a fin de evitar una situación de mayor gravedad.
4. Segundo nivel o sala de boxes: es donde los profesionales sanitarios llevan a cabo acciones para mejorar la salud de los pacientes que presentan un riesgo moderado o grave que no compromete su salud.
5. Salas de espera y observación: donde estarán los familiares de los enfermos o acompañantes, a la espera de que sean requeridos para información médica. Generalmente se encuentra ubicada al lado de la puerta de entrada de urgencias, junto al servició de admisión. La sala de observación, es un lugar habilitado con camas, donde el enfermo estará un máximo de 24 h., para “observar” la evolución de su enfermedad, para posteriormente o bien ingresarlo en la unidad de hospitalización correspondiente, o bien, irse de alta a su domicilio.
La atención del celador en el servicio de urgencias
El celador en este servicio se ocupará de lo siguiente:
Celador de Puerta
• Nunca dejará la puerta sin atención:
– Recepción y ayuda a los pacientes que vengan en vehículos particulares y ambulancias.
– Recepción y ayuda a pacientes ambulantes.
– Transporte de los pacientes en sillas de ruedas, camillas, etc.
– Trasladar al enfermo al mostrador de Admisión de Urgencias para que el personal administrativo tome datos. En caso de que su estado de salud no le permita esperar, lo pasará directamente a la zona de triaje.
– Aviso al personal sanitario cuando sea preciso.
– Mantener un número suficiente de sillas de ruedas y camillas en la entrada de urgencias.
• Vigilancia de las entradas al Área de urgencias, no permitiendo el acceso a sus dependencias más que a las personas autorizadas para ello.
• Información general no sanitaria, no administrativa. (El celador nunca informa del estado de un enfermo).
• Mantenimiento de las normas de convivencia general (no fumar, buen uso de las instalaciones, etc.).
• Indicar a los familiares o al paciente que aguarden en la sala de espera de la zona de triage, donde será visto por un facultativo que valorará su situación.
• Instalar al paciente en el box.
• Controlar que solamente pase a la zona de boxes un acompañante por paciente. Celador de “Boxes” (departamento dentro del servicio).
• Instalar al paciente en el box, movilizándolo y colocándolo en la posición que le sugiera.
• Acompañar o trasladar al paciente a realizar pruebas de diagnóstico en el interior del servicio (TAC, radiografías, ecografías etc.).
• Llevar muestras de orina, heces, sangre etc. hasta los laboratorios correspondientes.
AUTORES:
Cristina Caballero García. Auxiliar Administrativo. Hospital Nuestra Señora de Gracia.
Piedad Fleta Cubero. Celadora. Hospital Nuestra Señora de Gracia.
Ricardo Castellano Sánchez. Celador Hospital Royo Villanova.
Ana Cristina Lasheras Ginés. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa.
BIBLIOGRAFIA:
1 [Internet]. Disponible en https://www.celadoresonline.blogspot.com
2 [Internet]. Disponible en https://www.cgtsanidadlpa.org..com
3 [Internet]. Disponible en https://www.auxiliar-enfermeria.com