El lloro del nacimiento primera manifestación de voz


(1) Doctor José Ramón Mozota Núñez, (2) Doctor Manuel Jesús Mozota Núñez, (3) Doctora María Luisa Mozota Núñez y (4) Profesor Doctor José Ramón Mozota Ortiz

Print Friendly, PDF & Email
Nacemos a la vida y la abandonamos en la muerte con un quejido, lloro o grito; el “lloro del nacimiento” es la primera expresión de la futura voz.

Estudiando con objetividad de ordenador y realizando análisis computarizados electrónicos de las características sonoras, por ejemplo, del canto de los jilgueros en Navarra y en Cantabria, hemos comprobado que no son iguales y presentan diferencias significativas.

Son diferentes las voces de una persona y otra, de individuos de cada raza, de lugares distintos, e incluso, hay características de nuestra voz particular que son solo nuestras; la voz tiene características tan peculiares y diferentes entre los hombres como puede ser su huella dactilar.

Investigación

Hemos realizado un estudio objetivo digital de la sonoridad del lloro del nacimiento con el que se inicia la vida de niños, que nacieron en la Planta Materno-Infantil del Hospital “Virgen del Camino” de Pamplona y han sido investigados en el “Laboratorio de Estudio de Audición y Voz” de los Doctores Mozota de Pamplona, con unos resultados sorprendentes y muy interesantes.

El análisis del lloro del nacimiento como primera manifestación fonética es la base de las características de la voz que luego desarrolla el neonato a lo largo de la vida, permitiendo la selección de casos, para instaurar desde el nacimiento un programa de seguimiento, para el diagnóstico precoz y tratamiento de una reeducación de los defectos de voz y del habla.

Para nuestra investigación analizamos los parámetros de los grafoelementos de unas variables predictivas de causa-efecto como son el pH umbilical del neonato (alcalino, neutro o ácido), el test de APGAR (0 a 5, 6 a 10 y 11 a 15) y el tipo de parto (natural, forceps o cesárea): cruzamos datos con las variables de desenlace en el fonetograma como son el rango dinámico, que es la extensión de la voz en escalas de frecuencias: do124, re, mi, fa, sol,…; do256…; do512… Desde los tonos más graves hasta los más agudos que se aprecian en la Sonometría de la voz; el rango vocal, que es la variación de intensidad o fuerza de la voz medida en decibelios, desde la mínima hasta la máxima potencia de la voz, que podemos observar en el espectro vocal y el campo vocal o la llamada gráfica del limón de WEGEL, que está comprendido en eje de ordenadas vertical por los decibelios máximos y mínimos y en el eje de abscisas horizontal por la extensión de la mínima a máxima frecuencia tonal. Se delimita una superficie como un limón que es todo el campo vocal.

Resultados

El resultado del rango vocal es mayor y/o similar en nacidos por parto natural normal y por forceps, estando disminuido en nacidos por cesárea. El rango dinámico es mayor en nacidos con forceps que en parto natural o por cesárea.

El test de APGAR de 0 a 5 está muy disminuido el rango vocal y algo bajo en rango dinámico. De 6 a 10 es grande el rango vocal y discretamente mayor el rango dinámico. Entre 6 y 10 son valores intermedios.

El rango vocal es mayor en el pH de cordón umbilical ácido, menor en pH alcalino e intermedio en pH neutro. El rango dinámico es mayor en pH de cordón umbilical neutro y menor en pH alcalino. Los valores del rango dinámico son intermedios en pH de cordón ácidos.

Conclusiones

Podemos concluir que hay una disminución del rango vocal de frecuencias en relación con el nacimiento en Navarra por cesárea, APGAR alterado y pH ácido del cordón umbilical.

El rango dinámico está disminuido indistintamente que sea parto espontáneo, forceps o cesárea o diferentes pH de cordón umbilical y se relaciona significativamente con el test de APGAR.

El campo vocal es menor en todos los recién nacidos de este estudio de Navarra que los parámetros estandarizados en otras publicaciones de Norteamérica y de París.

El campo vocal es estrecho y poco profundo en los fonetogramas por una gran inespecificidad.

Por el análisis digital computarizado de la sonoridad del “primer lloro del nacimiento”, podemos colegir que es la base para la selección de los futuros retrasos de voz y habla en los niños, alteraciones posteriores en la muda vocal y trastornos del desarrollo fonético y de la adquisición del lenguaje.

Pensamos que todos los programas preventivos de los defectos de voz debían comenzar lo antes posible, sobre la base de un estudio objetivo computarizado de las primeras manifestaciones vocales del “primer lloro del nacimiento”.