Enfermedad de Peyronie ¿qué es eso?


Enrique Ramos Laguna, Elena Garciandia Sola, Elena Sánchez Izquierdo, Pablo Oteo Manjavacas, Lydia García Fuentes, María Guiral Guerrero, María Jesús Gil Sanz.

Print Friendly, PDF & Email
La enfermedad de Peyronie es una afectación del pene en la cual se forma un tejido cicatricial fibroso el cual provoca erecciones con curvatura y dolorosas. Esta enfermedad tiene una incidencia del 1.5% entre los 30-39 años, 3% entre 50-59 años, 4% entre 60-69 años y 6.5% en mayores de 70 años.

En ocasiones se asocia con otras enfermedades de características fibrosas, como la enfermedad de Dupuytren en la mano, la fascitis plantar y la timpanoesclerosis. La causa de esta enfermedad es desconocida, pero se conocen algunos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecerla, tales como: traumatismos peneanos, hipertensión arterial, tabaquismo, manipulación uretral, diabetes mellitus, gota, enfermedad de Paget, abuso de alcohol o antecedentes familiares de la misma enfermedad.

Clínica

La enfermedad cursa con dos fases:

  • Fase aguda, inflamatoria o dolorosa: cursa con dolor con las erecciones, desviaciones progresivas del pene en la erección y aparición de placa o nódulo fibroso en el pene.
  • Fase crónica, de estabilización o no dolorosa: en el 90% de los casos el dolor y la progresión de la curvatura desaparece a los 6/18 meses desde el inicio, por lo que se suele tomar como media de duración de la fase aguda de 1 año.

La característica principal de la enfermedad es la incurvación del pene en erección que puede ser en cualquiera de las direcciones, aunque lo más frecuente es que sea dorsal. Puede asociarse a disfunción eréctil, la mayoría de las veces psicógeno por la preocupación acerca de la enfermedad, aunque en ocasiones con menos frecuencia la fibrosis de la enfermedad puede causar afectación vascular o neurológica.

Diagnóstico

En caso de que este tema le preocupe y le impida tener relaciones sexuales con normalidad, debe consular con un urólogo. El especialista le infromará en que consiste esta enfermedad y le solicitará unas auto-fotografías que deberá realizarse desde tres ángulos (ver imagen):

Para evaluar la desviación lateral, tome una foto desde arriba, asegurándose de que el pene esté completamente erecto.

Con el brazo dominante, sostenga el otro brazo para intentar capturar una imagen lateral del pene erecto y así poder valorar la curvatura hacia arriba o hacia abajo.

Con el pene erecto, tome una fotografía desde el frente para evaluar la curvatura hacia la izquierda o hacia la derecha.

Tratamiento

Durante la primera fase de la enfermedad, el tratamiento tiene como objetivo aliviar el dolor con analgesia oral: antiiflamatorios, vitamina E y colchicina., principalmente. Otra opción terapéutica para reducir el dolor es la aplicación de ondas de choque en el pene o la inyección de tratamientos intraplaca como interferón o colagenasa.

Una vez estabilizada la enfermedad, en caso de que el paciente lo desee, puede ofrecerse un tratamiento quirúrgico. Debe avisarse al paciente que la cirugía implica un posterior acortamiento del pene en 1-2 cm., molestias secundarias a la sutura, y la necesidad de realizar una circuncisión acompañante. Las alteraciones en la sensibilidad y la disfunción eréctil son raras, aunque pueden ocurrir en un número reducido de casos.

AUTORES

Enrique Ramos Laguna, Elena Garciandia Sola y Lydia García Fuentes. Médicos residentes de Urología. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

Elena Sánchez Izquierdo y Pablo Oteo Manjavacas. Médicos adjuntos de Urología. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

María Jesús Gil Sanz. Jefe de servicio de Urología. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

María Guiral Guerrero. Médico residente de Psiquiatría. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.