La evidencia científica ha demostrado ampliamente que la lactancia materna es el alimento ideal para el género humano y nadie pone ya en duda esta afirmación. En la sociedad actual en que vivimos, puede ser normal que una mujer que desea amamantar no tenga referentes. Antes, las mujeres que amamantaban estaban rodeadas de sus madres, tías, hermanas, etc., hoy en día, nos podemos encontrar con que una mujer que desea amamantar, no haya visto hacerlo nunca. Durante el embarazo, por lo general, la mujer está tan absorta en su embarazo y en su parto, que el tema de la lactancia le queda como muy lejano. El embarazo son 9 meses, el parto como mucho 48 horas, la lactancia dura mucho más y la crianza es para toda la vida.
Durante el embarazo la mujer necesita saber que su cuerpo está preparado para poder lactar. Que la leche que sus mamas van a fabricar va a ser en todo momento, la alimentación ideal y específica para su bebé, ya que va ir cambiando conforme su bebé se va desarrollando. Nazca cuando nazca el bebé, si puede ser alimentado con leche, la leche de su madre será la ideal, puesto que se va a adaptar perfectamente a su desarrollo y necesidades. La evidencia científica a este respecto es aplastante y por esta razón existen Unidades de Neonatología Abiertas que propugnan el máximo contacto particularmente de sus madres para facilitar la leche materna y el apego, que algún día llegarán a nuestra Comunidad. Cuando una criatura nace, se debería dejar que por sí misma explore y encuentre el pecho para facilitar el agarre espontáneo y si no lo hiciera, habría que ayudarle a colocarse correctamente al pecho.
Tranquilidad y supervisión de las tomas
Para conseguir un agarre espontáneo es necesario un entorno adecuado y que madre y criatura estén tranquilas al menos la primera hora. Es muy importante para el buen mantenimiento de la lactancia, que haya una buena supervisión de las tomas, siendo imprescindible que al salir del hospital las tomas sean correctas. En el tipo de sociedad en que vivimos, puede que las mujeres al llegar a sus casas, no tengan el apoyo suficiente y dado su estado emocional, normal en el posparto, cualquier pequeño problema se le puede hacer un mundo. Una mujer ante la ingurgitación por la subida de la leche debería ser conocedora que un simple antiinflamatorio le va a aliviar, que puede retirar el edema de la areola para facilitar que el bebé se agarre mejor, que ponga el bebé a menudo al pecho porque a mayor vaciamiento la subida va a ser más suave, y sobretodo hacerla conocedora de que en un máximo de 72 horas el problema va a estar resuelto.
Una mujer debería saber que sus mamas cuando ha dado a luz, están más sensibles pero que no deberían doler al amamantar. Si duelen, alguien debería supervisar la toma, porque lo más probable es que el agarre no sea correcto, y acabe haciendo grietas si no se resuelve cuanto antes. Ante cualquier problema, la madre debería pedir el apoyo a los profesionales y estos deberían comprobar lo que está pasando y adelantarse a esa cascada de problemas que pueden derivar de un mal agarre. Las grietas al margen del dolor que producen, podrían ser la causa de una posterior mastitis, una obstrucción no resuelta puede acabar también en una mastitis e incluso en un abceso si no se resuelve a tiempo. Un mal vaciamiento de las mamas podría derivar en una menor producción de leche.
A mayor succión, mayor producción
Una mujer que amamanta, debería saber que el patrón de lactancia alrededor del mes va a cambiar y que la producción de la leche va a depender prácticamente de la succión, y que a mayor succión y a mayor vaciamiento de las mamas, mayor producción. Si por alguna razón es necesaria más producción de leche, lo mejor que puede hacer para conseguir más cantidad, es poner su bebé al pecho más a menudo. Que las mujeres encuentren apoyo en este momento es muy importante. Al final del primer mes, son muchas las madres que dejan la lactancia por problemas que pueden tener solución. Las madres deberían pedir ayuda a los grupos de apoyo a la lactancia como Amagintza.
La O.M.S., la Asociación Española de Pediatría, así como la Americana recomiendan Lactancia Materna Exclusiva como el alimento ideal hasta los 6 meses. Como preferente acompañando a la alimentación complementaria hasta el año, extendiéndose la recomendación hasta los dos años. La AEP en su página web tiene un apartado de preguntas y respuestas para profesionales y otro para madres y padres, donde la Comisión de Lactancia de la AEP responde de lunes a viernes a cualquier tipo de pregunta referido a la lactancia materna. El Manual de Lactancia Materna “De la teoría a la práctica” de la AEP es de tal envergadura que responde a la mayoría de los interrogantes sobre lactancia materna.
Cultivos de leche para el dolor de pecho
La evidencia científica permite que nuestros conocimientos y nuestra práctica diaria sobre lactancia materna evolucionen con rigor, como en el caso del dolor del pecho. Antes pensábamos que el dolor del pecho, cuyos síntomas eran enrojecimiento y zonas endurecidas estaba producido por bacterias y, por otro lado el dolor punzante como de “agujas o fuego” estaba causado por hongos. Con las últimas investigaciones de un grupo de la Complutense de Madrid, se ha visto que mayoritariamente, las mujeres que contaban que tenían estos síntomas tenían una infección bacteriana y no fúngica, y que incluso el único síntoma de una mastitis puede ser dolor. Con este estudio, se llega a la conclusión que en caso de dolor en el pecho sería necesario hacer cultivos de leche, para ver exactamente cual es el agente causante del problema y tratarlo específicamente. Hoy en día, sabemos que existe una relación directa entre la flora intestinal de la madre y la composición de la flora de la leche materna y que por eso hay que cuidar la flora intestinal y que también hay casos de mastitis que se curan simplemente con prebióticos. En una palabra se nos está abriendo un mundo que ni nos imaginábamos, lo que nunca deberíamos hacer es obviar la evidencia científica.
Ante cualquier duda sobre la compatibilidad de un medicamento y la lactancia materna se puede recurrir a la página web de medicamentos y lactancia del Hospital de Denia: elactancia. org recomendada por la Asociación Española de Pediatría. Dicha página está actualizándose continuamente y entrar en ella es tan simple como poner en Google: www.elactancia.org o hacerlo desde el portal de la web de la AEP.
Los criterios sobre lactancia materna han ido cambiando y actualizándose en respuesta a la evidencia científica. Todas las personas que estamos en contacto con mujeres lactantes, deberíamos tener un criterio común y basado en la evidencia científica actualizada, tanto a la hora de hacer recomendaciones a las madres que lactan, como a la hora de tratar sus patologías si las tuvieren.
En Navarra existen dos grupos de apoyo a la lactancia materna, donde madres voluntarias con mucha experiencia, dedicación y formación, escuchan a las madres y les dotan de herramientas útiles para la resolución de las dificultades en el manejo de la LM: Amagintza y la Liga de la Leche.
Referencias bibliográficas
- IHAN: www.ihan.es
- Asociación Española de Pediatría (AEP): www.aeped.es
- www.ucm.es/info/probilac
- www.plataformasinc.es/index.php/esl/Noticias/Nueva-terapia-contra-la-mastitis-en-mujeres-lactantes
- Lactancia materna, medicamentos, plantas, tóxicos y enfermedades, del servicio de pediatría del hospital de Denia de Alicante
- http://amagintzalactancia.iespana.es