Los catéteres vasculares de inserción periférica (PICC)


Vanesa Solanas Jaria, Sofía Pardina Zamora, Miguel Arnal Lobera, María Cillas Lasheras Mainer, Manuel Borruel Gabas, Paola Gómez Ruiz y Beatriz Castillo Gracia

Print Friendly, PDF & Email
Los catéteres vasculares de inserción periférica (PICC) son un dispositivo de acceso venoso. Una sonda flexible, larga y delgada, que se inserta en venas periféricas basílica o cefálica de ambos brazos y cuyo extremo distal se sitúa en la vena cava superior. Fuera del cuerpo quedan de 1 a 3 sondas llamadas lúmenes, por las cuales se administrarán nutrientes y medicamentos a su cuerpo. También se utiliza para sacar sangre y evitar la multipunción.

El correcto manejo de este tipo de catéteres es fundamental y puede aportar seguridad, previniendo complicaciones y garantizando su permanencia durante el tiempo que el paciente lo necesite hasta 12 meses, si son de larga durabilidad.

Cuando dichos pacientes, portadores de PICC no se encuentran hospitalizados pueden realizar una vida normal, pero tienen que tener en cuenta una serie de factores y recomendaciones generales de los cuidados:

• Siempre antes de cada manipulación lávese las manos con agua y jabón o con un   desinfectante de manos a base de alcohol. Evitar manipular innecesariamente el catéter.

• Evaluar diariamente la piel, el sitio de colocación del catéter para observar la presencia de enrojecimiento, secreciones, calor, dolor, hormigueo en el brazo de inserción del catéter, palpitaciones etc. Si las hay, ir inmediatamente al hospital.

• Antes del uso del catéter realizar la desinfección del tapón autosellante con Clorhexidina o Alcohol al 70% y dejar que seque sólo. Realizarlo de la forma más aséptica posible. Los tapones se cambian cada 7 días, en caso de tener restos hemáticos cambiar antes.

• Asegurarse de realizar la curación de punto de inserción cada 7 días con Clorhexidina, o iodóforos y cambió de apósito transparente, rotulando la próxima fecha de cambio. Si el apósito se despega poner uno nuevo. Los cambios de apósito tienen que realizarse por parte de enfermería de forma estéril.

• Evitar que se enganche a otros objetos para ello coloque un vendaje o malla de sujección encima. El vendaje se cambiará semanalmente o cada vez que esté sucio, mojado o rasgado.

• No se recomienda practicar deportes bruscos o levantar pesos de más de 3k ya que el catéter puede moverse o dañarse. No se permite nadar ni sumergirse.

• Para evitar que el catéter se dañe, no utilice alfileres, prensas puntiagudas o tijeras cerca de él.

• Cubrirlo con un plástico cuando se esté bañando para que el vendaje no se moje. No deje que los extremos del catéter cuelguen.

• Evite que le realicen trabajos dentales mientras tenga colocado el catéter, ya que pueden entrar bacterias al torrente sanguíneo y adherirse al final del catéter. Si el trabajo dental es necesario, informe a su dentista.

 

AUTORES

Vanesa Solanas Jaria. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario San Jorge.

Sofía Pardina Zamora. Enfermera de hospitalización. Hospital Universitario San Jorge

Miguel Arnal Lobera. Enfermero de hospitalización. Hospital Universitario San Jorge.

María Cillas Lasheras Mainer. Enfermera de urgencias y emergencias 061 Aragón.

Manuel Borruel Gabas. Enfermero de hospitalización. Hospital Universitario San Jorge

Paola Gómez Ruiz. Enfermera de hospitalización. Hospital Universitario San Jorge.

Beatriz Castillo Gracia. Enfermera de atención primaria. Centro de salud Actur Sur.