La nefrocalcinosis es el depósito anómalo y generalizado de oxalato cálcico o fosfato cálcico en el riñón. Puede estar en combinación de litiasis renales o cursar de forma aislada.
Estos depósitos de calcio se forman en el propio tejido del riñón y, en la mayoría de los casos, ambos riñones se ven afectados. La nefrocalcinosis daña con mucha frecuencia la médula del riñón y, con menor frecuencia, la corteza renal.
En cuanto a la etiología de la enfermedad, la causa más frecuente es la hipercalciuria (aumento del calcio en orina), producida por a alteraciones en el transporte de calcio a distintos niveles.
Además, se han descrito distintas anomalías genéticas que predisponen al desarrollo y la progresión de esta enfermedad, por lo que es importante el diagnóstico de la causa de dicha patología.
En la mayoría de los casos, la nefrocalcinosis no presenta síntomas tempranos específicos que puedan alertar su presencia y suele ser un hallazgo incidental en pruebas de imagen que se solicitan por otros motivos con hallazgo de litiasis a nivel de los riñones.
El objetivo del tratamiento de la enfermedad es reducir los síntomas y evitar una mayor acumulación de calcio en los riñones, centrándonos en la causa específica y realizando tratamiento de las litiasis renales sintomáticas si las hubiera.
AUTORES:
Alejandro Berdiel Cisteró, Marta Fortún Belenguer, José Semper Pont, Silvia Miracle Huguet. MIR de Urología. Hospital San Jorge de Huesca.
José Miguel Berné Manero, Elena Carceller Tejedor, Teresa Cabañuz Plo, Daniel Hijazo Gascón, David Corbatón Gomollón, Laura Enguita Arnal. FEA de Urología. Hospital San Jorge de Huesca.
María Araceli Bono Ariño. Jefa de Servicio Urología. Hospital San Jorge de Huesca.
BIBLIOGRAFÍA:
-UROLOGÍA PRÁCTICA (5ª edición), Enrique Broseta, Alberto Budía, Juan Pablo
Burgués, Saturnino Luján.
-EAU Guidelines 2024.