Modelo de atención centrada en la persona


Mª Luisa Gaspar Ruz, Raquel Martínez Navarro, Oscar Pérez Berasategui, Estefanía Calle Calle y Lucas Coscolín Gaspar.

Print Friendly, PDF & Email
El origen del Modelo de Atención Centrado en la Persona (ACP) se atribuye frecuentemente a Carl Rogers, psicoterapeuta enmarcado en la corriente de psicología humanística, quien formuló la Terapia Centrada en el Cliente.

La Atención Centrada en la Persona parte de la concepción esencial de la dignidad de las personas. La dignidad se refiere al respeto que merece cualquier persona por el hecho de serlo. Es algo que no depende de la importancia que le otorguen otros; es un valor moral innegociable.

La OMS define la ACP como “aquella atención que se consigue cuando se pone a la persona como eje sobre el que giran el resto de las dimensiones relacionadas con la intervención basada en evidencia científica, la organización del servicio, el equipo y la interdisciplinariedad y el ambiente”.

En los últimos años distintos organismos internacionales han venido apostando por un enfoque de Atención Centrada en la Persona como eje estratégico de la calidad de los servicios. El nivel de implantación de este nuevo enfoque ha sido desigual en Europa, siendo pioneros en implantarlo los países nórdicos, Holanda, Bélgica, Reino Unido, Alemania y Francia.

En España la presencia de la perspectiva de la ACP es aún limitada. Los recursos continúan orientándose desde los modelos asistenciales tradicionales que priorizan los cuidados sanitarios frente a los cuidados integrales.

Características del modelo de atención centrada en la persona

La principal aportación de los denominados modelos de ACP frente a otros tradicionalmente diseñados desde la perspectiva del servicio, es que reconocen el papel central de la persona usuaria en su atención y, en consecuencia, proponen estrategias para que sea ella misma quien realmente ejerza el control sobre los asuntos que le afectan. En los modelos centrados en el servicio la persona desarrolla un papel más pasivo como receptora de servicios.

Sus características principales son:

  • La historia de vida de cada persona es única y debe ser el punto de partida para planificar su atención.
  • Las personas tienen derecho a controlar su vida.
  • El entorno físico influye en el comportamiento y bienestar subjetivo.
  • La actividad cotidiana es muy relevante en el bienestar personal.
  • La misión de los profesionales es cuidar, apoyando los proyectos de vida y facilitando la autodeterminación de cada persona como ser único.
  • Este modelo busca nuevas formas de atención donde las personas usuarias puedan opinar, elegir, y tengan control real sobre los asuntos que le afectan en la vida cotidiana.
  • La ACP se nutre del conocimiento científico y de principios éticos.
  • Desarrolla y protege los derechos de las personas ya recogidos en distintas normativas y declaraciones internacionales.

En este modelo los profesionales y los servicios se convierten en apoyos para que las personas sigan adelante con sus proyectos de vida.

Personas con demencia desde la perspectiva de la Atención Centrada en la Persona

  • Se debe reconocer su singularidad y valor personal.
  • Siguen teniendo derechos, aunque no puedan expresarlos o ejercerlos directamente.
  • Tienen necesidades biológicas, físicas, emocionales y sociales.
  • Habrá que potenciar aquellas capacidades que estén conservadas.
  • Su biografía, su historia de vida, sus gustos y preferencias no desaparecen con la demencia y deben ser tenidos en cuenta en la provisión de cuidados.
  • Las conductas inapropiadas responden muchas veces a una forma alternativa de expresar necesidades que deben ser atendidas.

Atención centrada en la persona  en el hospital 

Los horarios de visita estrictos y las restricciones de visitantes son cosa del pasado en un modelo de atención centrado en el paciente. Se invita a los miembros de la familia a que puedan ser parte del equipo de atención, participando en las discusiones y decisiones de atención. La infraestructura de un hospital de atención centrada en el paciente fomenta la colaboración familiar a través de un entorno amigable que no solo satisface las necesidades del paciente, sino también las necesidades de los miembros de la familia. Por ejemplo, las salas de maternidad se están rediseñando con salas de posparto aptas para familias que pueden acomodar a la madre, al recién nacido y a los miembros de la familia, a quienes se les anima a pasar hasta 24 horas al día juntos en la sala para fomentar el vínculo familiar.

¿Por qué el modelo de ACP mejora los resultados de salud?

  1. Mejores resultados de salud: cuando las personas comprenden su situación y tratamiento, tienden a seguir de forma más rigurosa las indicaciones médicas, lo que reduce las complicaciones y facilita la adherencia al tratamiento.
  2. Disminución de la carga en el sistema de salud: un paciente que asume un rol activo en la prevención, es más probable que evite complicaciones que requieran intervenciones costosas o de urgencia. Reduce las hospitalizaciones.
  3. Mejora de la experiencia del paciente: involucrar a las personas en su propio tratamiento hace que la atención sea más personalizada y respetuosa. Cuando los pacientes se sienten escuchados y valorados, aumenta su confianza en el sistema de salud.
  4. Promoción de hábitos saludables y autocuidado: las personas bien informadas tienden a adoptar hábitos de vida más saludables y preventivos, ya que comprenden mejor cómo su estilo de vida impacta en su bienestar general. Este enfoque impulsa un cambio de paradigma hacia la prevención y no sólo a la intervención.

Un paso clave hacia un sistema de salud más eficiente y humano

El modelo de ACP es una necesidad en los sistemas de salud modernos. Cuando las personas participan activamente en su propio cuidado, el sistema se vuelve más eficiente, la calidad de vida de los pacientes mejora y la atención médica se vuelve más humana. Involucrar a los pacientes en la toma de decisiones sobre su salud es una inversión a largo plazo que fortalece la relación entre el profesional de la salud y el paciente y promueve un futuro más saludable para todos.

AUTORES:

Mª Luisa Gaspar Ruz,. Terapeuta Ocupacional en Hospital de Día Geriátrico en el Hospital Nª Sª de Gracia de Zaragoza.

Raquel Martínez Navarro. Terapeuta Ocupacional en Hospital de Día Geriátrico en el Hospital Nª Sª de Gracia de Zaragoza.

Oscar Pérez Berasategu. Enfermero en Hospital de Día Geriátrico en el Hospital Nª Sª de Gracia de Zaragoza.

Estefanía Calle Calle. TCAE en  Hospital de Día Geriátrico en el Hospital Nª Sª de Gracia de Zaragoza.

Lucas Coscolín Gaspar. Celador en Hospital de Día Geriátrico en el Hospital Nª Sª de Gracia de Zaragoza.