El pie isquémico es una forma avanzada de enfermedad arterial periférica, en la que el flujo sanguíneo hacia los tejidos del pie está gravemente comprometido. Esta condición es frecuente en personas con diabetes, hipertensión, dislipemia o antecedentes de tabaquismo, y su progresión puede llevar a úlceras, infecciones, necrosis y, en muchos casos, amputación.
¿Por qué es tan peligroso?
La isquemia limita el oxígeno en los tejidos, impidiendo la cicatrización de heridas y aumentando el riesgo de infecciones graves. Muchos casos no se detectan a tiempo porque los primeros síntomas —como dolor en reposo o heridas pequeñas que no sanan— se confunden con problemas menores o neuropatía diabética.
Síntomas de alarma
• Frialdad o palidez en el pie
• Disminución o ausencia de pulsos pedios o tibiales
• Úlceras que no cicatrizan
• Dolor nocturno o incluso en reposo
• Cambios en el color o grosor de la piel
Diagnóstico y abordaje
El diagnóstico se basa en la historia clínica, exploración vascular y pruebas como el índice tobillo-brazo (ITB), eco-Doppler, o estudios avanzados como la angiotomografía.
El tratamiento puede incluir:
• Revascularización (quirúrgica o endovascular)
• Control de comorbilidades: glucemia, presión arterial, lípidos
• Cuidado avanzado de heridas
• Abandono del tabaco y educación para el autocuidado
El papel del equipo de salud
Enfermería, medicina general, cirugía vascular y podología deben trabajar en conjunto. La valoración sistemática del pie en pacientes de riesgo permite una detección precoz y un tratamiento oportuno.
Dato clave: hasta un 80% de las amputaciones mayores son evitables con diagnóstico temprano y seguimiento adecuado (Prompers et al., 2008).
Conclusión
El pie isquémico no es solo una complicación del pie diabético: es una urgencia médica que requiere atención inmediata. Detrás de una herida que no sana puede haber una isquemia crítica. Detectarlo a tiempo puede hacer la diferencia entre conservar la extremidad o perderla.
Referencias:
Prompers, L. et al. (2008). Diabetologia.
Norgren, L. et al. (2007). J Vasc Surg, TASC II.
Ministerio de Sanidad (2022). Guía clínica para el manejo del pie diabético isquémico.
AUTORAS:
Cinthia Cosialls Cristóbal. Técnico en cuidados auxiliares de enfermería. Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
Cristina Caballero García. Celadora. Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
Raquel Olmos Sánchez. Técnico en cuidados Auxiliares de enfermería. Hospital Nuestra señora de Gracia. Zaragoza.
Alejandra Garcés Ruberte. Técnico de laboratorio. Hospital de la Paz. Madrid