Los estudios urodinámicos son fundamentales para clasificar la disfunción del tracto urinario inferior. El estudio urodinámico “estándar de calidad” debe incluir una flujometría con medición del residuo postmiccional y una cistomanometría de llenado con estudio de presión-flujo.
Se trata de una prueba invasiva indicada en aquellos pacientes en los que se sospecha una alteración en la fase de llenado vesical o en la fase miccional, sobre todo antes de plantear un tratamiento quirúrgico. La finalidad del estudio urodinámico es reproducir la clínica del paciente para determinar si existe alguna alteración de la fase de llenado que justifique esos síntomas, así como valorar el vaciado vesical.
El paciente debe acudir a la consulta con ganas de orinar, para poder realizar una flujometría. Además, es conveniente retirar los fármacos para el tracto urinario inferior al menos 24-48h antes de la misma. Una vez realizada la flujometría, se colocará una sonda vesical para infusión de suero y medición de la presión vesical, así como una sonda rectal para medición de la presión abdominal. En pacientes con sospecha o diagnóstico de patología neurológica se puede complementar la prueba con un electromiograma.
Una vez colocadas las sondas y conectados los catéteres, podremos comenzar la prueba iniciando el llenado vesical con suero fisiológico. Durante la fase de llenado se recogerá información como el primer deseo miccional del paciente, la urgencia, el dolor u otras sensaciones. Se evaluará también la presencia de incontinencia urinaria y de contracciones del músculo detrusor de la vejiga, así como la capacidad de la misma.
Cuando la vejiga llegue a su capacidad máxima, se indicará al paciente que puede orinar, aún con las sondas colocadas, para poder registrar tanto el flujo, como las presiones en el vaciado. Con esta prueba podremos valorar si hay una obstrucción a la salida del flujo de la orina y si el detrusor se contrae con normalidad.
En función de los resultados del estudio urodinámico, obtendremos diferentes diagnósticos, pudiendo clasificar y tratar mejor la patología del tracto urinario inferior.
AUTORES:
Amaia Arrizabalaga Solano, Marta Burbano Herráiz, Ana Aldaz Acín, Lydia García Fuentes, Jaume Monllau Espuis, Clara Camprubí Polo, Pablo Gómez Castro, Elena Garciandía Sola, Enrique Ramos Laguna. Residentes Urología. Hospital Universitario Miguel Servet.
Elena Sánchez Izquierdo, Pablo Oteo Manjavacas. Adjuntos Urología. Hospital Universitario Miguel Servet.
María Jesús Gil Sanz. Jefa de Servicio. Hospital Universitario Miguel Servet.