El traumatismo vesical es cualquier lesión violenta ejercida sobre la vejiga, por lo general, como resultado de un golpe contuso o una herida penetrante. Aunque en el pasado un traumatismo vesical era una patología grave asociada con una alta tasa de mortalidad, actualmente, con un diagnóstico efectivo y rápido y el tratamiento médico-quirúrgico, cursan con un pronóstico excelente.
El traumatismo vesical representa el 2% de los traumatismos abdominales que requieren cirugía y puede estar asociado a fracturas pélvicas u otro tipo de fracturas, en dependencia de la causa de este traumatismo.
En función de la localización puede ser intraperitoneal (dentro de la cavidad abdominal, por lo que la orina sale y está en contacto con el intestino), extraperitoneal (más frecuente) o combinado.
La causa más frecuente es el traumatismo no iatrogénico, sobre todo por accidentes de vehículos de motor, seguido de caídas y otros accidentes. También es una causa frecuente los traumatismos externos iatrogénicos por cirugías ginecológicas o abdominales.
Lo más frecuente es que el paciente presente hematuria (sangre en la orina) y distensión abdominal con dolor hipogástrico.
Para el diagnóstico, podemos emplear pruebas de imagen como el TAC con contraste y fase de eliminación del mismo y la cistografía, que consiste en introducir contraste a través de una sonda en la vejiga y realizar radiografías y nos permitirá ver la rotura vesical si la hubiese.
Dependiendo de las lesiones y la localización de estas, el tratamiento puede variar desde el manejo conservador con observación clínica y sondaje vesical hasta el tratamiento más agresivo con exploración quirúrgica de las lesiones y reparación de estas.
AUTORES
Alejandro Berdiel Cisteró, Marta Fortún Belenguer, José Semper Pont, Silvia Miracle Huguet. MIR de Urología. Hospital San Jorge de Huesca.
José Miguel Berné Manero, Elena Carceller Tejedor, Teresa Cabañuz Plo, Daniel Hijazo Gascón, David Corbatón Gomollón, Laura Enguita Arnal. FEA de Urología. Hospital San Jorge de Huesca.
María Araceli Bono Ariño. Jefa de Servicio Urología. Hospital San Jorge de Huesca.
BIBLIOGRAFÍA
– UROLOGÍA PRÁCTICA (5ª edición), Enrique Broseta, Alberto Budía, Juan Pablo Burgués, Saturnino Luján.
– EAU Guidelines 2024.