Protocolo de prehabilitación quirúrgica: perspectiva endocrinológica


Carlos Hugo Mora Cevallos. MIR. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. Wendy Valeria González Sacoto. Médica Adjunta. Hospital de Barbastro. Zaragoza.

Print Friendly, PDF & Email
La cirugía representa un desafío significativo para el organismo. Sin embargo, es posible prepararse adecuadamente para afrontarla de manera más efectiva. Los protocolos de prehabilitación quirúrgica, como la Vía RICA (Recuperación Intensificada en Cirugía del Adulto) y el enfoque ERAS (Enhanced Recovery After Surgery, por sus siglas en inglés), buscan optimizar el estado físico, metabólico y emocional antes de una intervención para mejorar los resultados quirúrgicos y acelerar la recuperación del paciente.

¿Qué es la prehabilitación quirúrgica?

La prehabilitación quirúrgica consiste en preparar el cuerpo para una cirugía mediante estrategias dirigidas a fortalecer la condición física, optimizar la nutrición y proporcionar apoyo psicológico. Estos componentes son fundamentales en protocolos como ERAS y la Vía RICA, que combinan medidas preoperatorias, intraoperatorias y postoperatorias para minimizar complicaciones y mejorar la recuperación.

Componentes principales del protocolo ERAS

El protocolo ERAS integra prácticas basadas en la evidencia para mejorar el bienestar del paciente en todo el proceso quirúrgico. Sus principios incluyen:

  1. Optimización preoperatoria:
    • Ejercicio físico: mejora la fuerza muscular y la capacidad cardiorrespiratoria, lo que facilita la recuperación.
    • Nutrición adecuada: asegura un balance energético adecuado mediante la ingesta de carbohidratos y proteínas antes de la cirugía.
    • Apoyo emocional: reducir la ansiedad mejora el manejo del dolor y los resultados postoperatorios.
  2. Manejo intraoperatorio:
    • Minimización del uso de opioides para el control del dolor.
    • Estrategias para reducir la pérdida de sangre y la hipotermia.
  3. Cuidados postoperatorios tempranos:
    • Movilización precoz.
    • Reintroducción temprana de la dieta oral.

La importancia de la reserva muscular

El músculo es una reserva energética esencial que el cuerpo utiliza para enfrentarse al estrés quirúrgico. Durante la recuperación, la pérdida de masa muscular es frecuente, pero contar con una reserva adecuada puede marcar una gran diferencia.

¿Por qué es importante?

La masa muscular no solo proporciona fuerza, sino que también apoya al sistema inmunológico, favorece la cicatrización y reduce el riesgo de infecciones y complicaciones postoperatorias.

¿Cómo optimizarla?

  • Ejercicio: realiza actividades aeróbicas (caminar, nadar) y de resistencia (pesas, bandas elásticas).
  • Nutrición: consume proteínas de calidad (pollo, pescado, huevos, legumbres) y micronutrientes esenciales como zinc y vitamina D.

El papel del grupo ERAS en la recuperación quirúrgica

El grupo ERAS, una iniciativa global, se centra en la implementación de guías clínicas que abarcan todas las etapas del proceso quirúrgico. Sus protocolos estandarizados han demostrado:

  • Reducción de complicaciones: menor incidencia de infecciones y trombosis.
  • Aceleración de la recuperación: los pacientes retoman su vida normal más rápidamente.
  • Mejor manejo del dolor: uso de analgesia multimodal para minimizar los efectos secundarios de los opioides.
  • Optimización de recursos hospitalarios: menor estancia hospitalaria y uso más eficiente de los recursos.

Alimentación prequirúrgica: un componente clave

La nutrición adecuada antes de la cirugía es esencial para garantizar una recuperación más rápida.

  1. Proteínas: favorecen la reparación de tejidos y mantienen la masa muscular.
  2. Carbohidratos complejos: proporcionan energía para las demandas quirúrgicas.
  3. Hidratación: mejora la circulación y el transporte de nutrientes esenciales.

Ejercicio físico: tu mejor aliado antes de la cirugía

El ejercicio preoperatorio fortalece el cuerpo y mejora la resistencia. Los programas diseñados por ERAS y la Vía RICA incluyen:

  • Ejercicios de fuerza: para preservar la masa muscular.
  • Ejercicios aeróbicos: como caminar o montar en bicicleta, para mejorar la función cardiorrespiratoria.
  • Ejercicios de respiración: especialmente útiles en cirugías abdominales o torácicas para prevenir complicaciones pulmonares.

¿Qué beneficios puedes esperar?

Prepararte con protocolos como ERAS y Vía RICA permite:

  • Recuperarte más rápido.
  • Reducir complicaciones postoperatorias.
  • Mejorar la calidad de vida durante y después del proceso quirúrgico.
  • Disminuir la estancia hospitalaria.

Conclusión

La prehabilitación quirúrgica, a través de protocolos como ERAS y la Vía RICA, ofrece un enfoque integral para mejorar la recuperación tras la cirugía. Medidas como ejercicio físico, nutrición óptima y apoyo emocional son esenciales para optimizar los resultados. Consulta con tu equipo médico para diseñar un plan personalizado que te permita afrontar la cirugía con mayor confianza y alcanzar una recuperación exitosa.

AUTORES:

Carlos Hugo Mora Cevallos. Médico Interno Residente. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa. Zaragoza

Wendy Valeria González Sacoto. Médica Adjunta. Hospital de Barbastro. Zaragoza