El síndrome del eutiroideo enfermo (enfermedad sistémica no tiroidea) se define como una alteración en los niveles de hormonas tiroideas producido sin la coexistencia de una enfermedad localizada en la glándula tiroidea.
Entre las causas desencadenantes de la enfermedad sistémica no tiroidea se encuentran enfermedades sistémicas (infecciones, insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca o enfermedad hepática; entre otras), intervenciones quirúrgicas, estancias prolongadas en UCI, estrés fisiológico, ayuno prolongado y tratamientos farmacológicos. La situación de estrés producida en estas circunstancias puede actuar generando un mecanismo de adaptación que interfiere sobre el eje tiroideo.
Determinaciones bioquímicas
Existen diferentes alteraciones metabólicas que interfieren en la génesis del síndrome del eutiroideo enfermo. Se han identificado variaciones en la acción de la enzima yodotironina desyodasa, la secreción de tirotropina (TSH) y la unión de las hormonas tiroideas a las proteínas transportadoras en plasma.
Los valores analíticos habitualmente identificados en el síndrome del eutiroideo enfermo son los siguientes:
- T3 sérica disminuida
- rT3 sérica aumentada (T3 reversa)
- TSH dentro del rango de referencia o ligeramente disminuida
- T4 sérica dentro del rango de referencia; disminuida en casos de estrés severo
En las situaciones de enfermedad o situación de estrés leve se puede identificar únicamente una disminución de la T3; mientras que en los estados catabólicos moderado-graves coexisten las alteraciones analíticas de T3 y T4.
Estas modificaciones bioquímicas se producen como consecuencia de la supresión de la la enzima 5´-monodesyodasa, que en situación de normalidad interviene en la conversión de T4 en T3. El incremento en las determinaciones de rT3 es producido por la acción de la 5-monodesyodasa y por la disminución del aclaramiento de rT3.
Se debe considerar la determinación analítica de cortisol en estas situaciones, ya que en los casos graves puede producirse una situación de insuficiencia suprarrenal transitoria.
Tratamiento
Existe correlación entre el grado de disfunción tiroidea producido y la futura evolución y el pronóstico de la enfermedad subyacente. Sin embargo, no se ha evidenciado que la administración de hormona tiroidea ocasione beneficio a largo plazo sobre el pronóstico. Por tanto, no existe indicación actual para la administración de tratamiento farmacológico con el objetivo de alcanzar la normofunción tiroidea en el manejo del síndrome del eutirodeo enfermo.
Otros factores que interfieren en la concentración de hormonas tiroideas circulantes
A continuación se enumeran otras circunstancias que pueden alterar los resultados analíticos del eje tiroideo:
- Tratamiento con corticoesteroides o dopamina: TSH suprimida
- Autoinmunidad positiva para los anticuerpos heterófilos y el factor reumatoide: TSH elevada
- Administración de heparina: T4 libre disminuida
AUTORES
Lidia Olivar Gómez. MIR Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Miguel Servet.
Valeria González Sacoto. Facultativo Especialista de Área Endocrinología y Nutrición. Hospital de Barbastro.
Macarena Lacarta Benítez, Carlos Moreno Gálvez y Ana Ros Anadón. MIR Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Miguel Servet.