Actualización vacunación virus del papiloma humano en Aragón


Mª Carmen Deza Pérez, María Montero García, Noelia Bueno Loraque y Beatriz Borao Laguna.

Print Friendly, PDF & Email
El virus del papiloma humano (VPH) es un virus que puede causar verrugas de piel, verrugas genitales y algunos tipos de cáncer ya que puede infectar la piel o las mucosas de las personas. Existen más de 200 genotipos diferentes. De estos, existen genotipos asociados a lesiones benignas, principalmente el 6 y el 11, y a lesiones malignas, principalmente el 16 y el 18. Para la mayoría de las personas, la mejor manera de protegerse del VPH es recibir la vacuna contra el VPH, por este motivo es importante conocer la ultimas actualizaciones sobre la misma.

En el programa de vacunaciones de Aragón se emplea desde octubre de 2019 la vacuna Gardasil 9 (vacuna nonavalente, contiene VPL de nueve genotipos (6 y 11 de bajo riesgo y 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58 de alto riesgo).

En 2024, se aprobó por la Comisión de Salud Pública del SNS la “Actualización de las recomendaciones de vacunación frente a VPH”, según revisión de la evidencia científica disponible. En la cual, se adopta un cambio en el número de dosis y se propone ampliar la población incluida en las recomendaciones oficiales de vacunación.

Indicaciones

1. Se usará pauta de 1 dosis:

– Vacunación sistemática de niñas y niños a los 12 años.

– Captación de las mujeres no vacunadas hasta los 25 años (incluidos) y de varones no vacunados nacidos después de 1/01/2006 hasta los 18 años (incluidos).

– Personas no vacunadas hasta los 25 años (incluidos) en las siguientes situaciones de riesgo: hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y situación de prostitución.

2. Se usará pauta de 2 dosis, separadas al menos 6 meses en:

– Personas no vacunadas en las siguientes situaciones de riesgo, desde los 26 hasta los 45 años (incluidos): hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y situación de prostitución.

3. Se administrará siempre pauta de 3 dosis (0, 2 y 6 meses), independientemente de la edad de comienzo de la vacunación, en personas no vacunadas pertenecientes a los siguientes grupos de riesgo:

– Personas con condiciones de inmunosupresión hasta los 45 años (incluidos): síndrome WHIM (IDP), infección por VIH, trasplante de órgano sólido (o en previsión de recibirlo) o de progenitores hematopoyéticos (en el caso de TPH se recomienda la vacunación postrasplante independientemente del estado de vacunación previo).

– Mujeres, independientemente de la edad, que hayan sido diagnosticadas mediante biopsia de una lesión intraepitelial de alto grado en cérvix (CIN2+ / H-SIL). La vacunación se realizará preferentemente antes del tratamiento de la lesión o, si no es posible, cuanto antes después de finalizar el tratamiento.

AUTORES:

Mª Carmen Deza Pérez. Médico Atención Primaria. CS Picarral-Zalfonada, Zaragoza.

María Montero García. MIR Geriatría Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.

Noelia Bueno Loraque. MIR Geriatría Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.

Beatriz Borao Laguna. MIR Geriatría Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.