Cistocele


Alejandro Berdiel Cisteró, Marta Fortún Belenguer, José Semper Pont, Silvia Miracle Huguet, José Miguel Berné Manero, Elena Carceller Tejedor, Teresa Cabañuz Plo, Daniel Hijazo Gascón, David Corbatón Gomollón, Laura Enguita Arnal y María Araceli Bono Ariño.

Print Friendly, PDF & Email
El prolapso vaginal anterior, también conocido como cistocele o prolapso de la vejiga, se produce cuando esta cae de su posición habitual y empuja la pared de la vagina en dirección descendente.

Esto se produce por la debilidad de los músculos que componen el suelo pélvico, que, a su vez, puede ocurrir por la atrofia que se genera debido al envejecimiento, por las lesiones que se producen en estos músculos durante un parto vaginal (casi la mitad de las mujeres que han dado a luz mediante este método tienen algún grado de prolapso de órganos pélvicos), como consecuencia del estreñimiento crónico, de cirugías pélvicas como la histerectomía (donde se quita el útero), de la obesidad…

El cistocele se puede clasificar mediante un sistema donde el grado 1 es la forma más leve y los grados 3 y 4 son los más graves.

En casos leves las pacientes no tienen síntomas, sin embargo, las que sí tienen un grado avanzado suelen tener la sensación de tener un cuerpo extraño en la vagina, que se manifiesta como una presión o una masa palpable. También pueden presentar alteraciones miccionales de tipo urgencia e incontinencia o incluso de dificultad para vaciar la vejiga con un calibre de orina disminuido.

Dichos síntomas pueden empeorar con esfuerzos como, por ejemplo, levantar objetos pesados o toser y pueden mejorar cuando está tumbada.

Tras un correcto diagnóstico por parte de un médico, donde se incluirá una entrevista clínica y un examen físico, el tratamiento puede variar desde ejercicios de suelo pélvico, conocidos como ejercicios de Kegel, en aquellos casos donde la paciente no tenga síntomas molestos o no quiera recibir tratamientos más invasivos, hasta la cirugía, donde se corrige dicho defecto elevando la vejiga con una malla de sostén. También se puede utilizar un dispositivo llamado pesario, que se encargaría de sostener la pared vaginal y mantener la vejiga en su sitio.

AUTORES:

Marta Fortún Belenguer, José Semper Pont, Silvia Miracle Huguet, Alejandro Berdiel Cisteró. MIR de Urología. Hospital San Jorge de Huesca.

José Miguel Berné Manero, Elena Carceller Tejedor, Teresa Cabañuz Plo, Daniel Hijazo Gascón, David Corbatón Gomollón, Laura Enguita Arnal. FEA de Urología. Hospital San Jorge de Huesca.

María Araceli Bono Ariño. Jefa de Servicio Urología. Hospital San Jorge de Huesca.

BIBLIOGRAFÍA:

-UROLOGÍA PRÁCTICA (5ª edición), Enrique Broseta, Alberto Budía, Juan Pablo Burgués, Saturnino Luján.

-EAU Guidelines 2024.