El cáncer de pulmón sigue siendo una de las principales causas de muerte oncológica a nivel mundial. Su detección en etapas avanzadas limita gravemente las posibilidades terapéuticas. Este estudio descriptivo realizado en tres centros de salud de Zaragoza evaluó a 120 pacientes con factores de riesgo para cáncer de pulmón. Mediante un cuestionario estructurado, se identificaron perfiles de riesgo que podrían beneficiarse de estudios de imagen como la tomografía computarizada de baja dosis. La identificación precoz desde atención primaria podría optimizar el manejo clínico y reducir la mortalidad asociada.
Introducción
El cáncer de pulmón es un desafío constante para los sistemas sanitarios debido a su alta mortalidad. La mayoría de los casos se detectan en estadios avanzados, cuando las posibilidades terapéuticas son limitadas. Este estudio busca analizar si mediante un cuestionario clínico estructurado puede identificarse en atención primaria a personas con riesgo elevado y canalizarlas hacia pruebas diagnósticas precoces.
Metodología
Estudio descriptivo transversal realizado entre enero y abril de 2025 en tres centros de salud urbanos de Zaragoza. Se evaluaron 120 pacientes entre 50 y 75 años, fumadores actuales o exfumadores recientes, sin síntomas respiratorios agudos. Se aplicó un cuestionario basado en factores clínicos reconocidos para estimar el riesgo de cáncer pulmonar.
Resultados
- Total pacientes: 120
- Mujeres: 46 (38,3%), Hombres: 74 (61,7%)
- Edad promedio: 63 años
- Índice paquetes-año promedio: 26
- Antecedentes familiares de cáncer de pulmón: 20%
- Exposición laboral a sustancias carcinógenas: 25%
- EPOC diagnosticado: 18%
- El 54% cumplía ≥3 factores de riesgo
Discusión
El estudio demuestra que más de la mitad de los pacientes evaluados presentaban múltiples factores de riesgo. La aplicación del cuestionario permite detectar perfiles candidatos a estudios por imagen como la TCBD, con un enfoque coste-eficiente. Es imprescindible reforzar también la prevención, especialmente el abandono del tabaco.
Conclusiones
El cuestionario clínico resulta útil para identificar riesgo elevado de cáncer de pulmón desde atención primaria. Debe considerarse su incorporación a la práctica clínica habitual, junto con estrategias activas de prevención y seguimiento estructurado.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Agradecimientos
Agradecemos a los equipos sanitarios de los tres centros participantes por su implicación y apoyo durante la ejecución del estudio.
Relevancia para la práctica clínica
Este trabajo evidencia que los médicos de atención primaria pueden anticiparse a la enfermedad oncológica con herramientas simples. El cribado oportuno mejora la supervivencia y la calidad de vida.
Líneas futuras de investigación
- Validación multicéntrica del cuestionario
- Análisis coste-efectividad del cribado dirigido
- Seguimiento longitudinal de pacientes con alto riesgo
Mensajes clave para el lector
✅ El cáncer de pulmón puede detectarse antes si se sabe a quién buscar
✅ El cuestionario clínico es práctico, barato y efectivo
✅ La prevención sigue siendo la estrategia más poderosa
Palabras clave
Cáncer de pulmón, detección temprana, cribado, tomografía de baja dosis, atención primaria, tabaquismo, factores de riesgo.
AUTORES:
Omar Andrés Santofimio Bernal – MIR Medicina Familiar y Comunitaria, Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
Irene Coronado Lazcano – FEA Ginecología y Obstetricia, Hospital Infanta Cristina, Parla, Madrid.
María Reyna Flores Ponce – MIR Neumología, Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
Laura Gil Arribas – MIR Ginecología y Obstetricia, Hospital Universitario San Jorge, Huesca.
María Elena Rosario Ubiera – Médico voluntario, Cruz Roja, Zaragoza.
María Pérez Millán – FEA Aparato Digestivo, Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
BIBLIOGRAFÍA:
- 1. National Lung Screening Trial Research Team. Reduced lung-cancer mortality with
low-dose computed tomographic screening. N Engl J Med. 2011;365(5):395-409.
- 2. Moyer VA. Screening for lung cancer: U.S. Preventive Services Task Force
recommendation statement. Ann Intern Med. 2014;160(5):330-338.
- 3. Kauczor HU, Baird AM, Blum TG, et al. ESR/ERS statement paper on lung cancer
screening. Eur Respir J. 2020;55(2):1900506.