Análisis de las asimetrías maxilomandibulares


Rocío Garrido Vela, Natalia Garrido Rosa, María Ramos Delgado, Tamara Serrano Ciudad y Ana Burriel Iturzaeta

Print Friendly, PDF & Email
Se hace cada vez más difícil ignorar las desproporciones y asimetrías contralaterales de la cabeza así como del cuello que actualmente se muestran en la mayor parte de la población. A través de grandes artistas como Leonardo Da Vicni, Albrecht Dureren o Hass podemos hacernos una imagen de ello. Cabe señalar que estas irregularidades faciales fueron la causa para el desarrollo de métodos radiográficos y su posterior análisis.

Para comprender mejor el efecto de estas asimetrías tienen lugar la instauración de distintos métodos: el análisis nombrado el Panorograma de Simetría por la doctora Wilma A. Simöes, el sistema de trazado para analizar en su totalidad la radiografía panorámica por Levandoski, el uso de la tomografía computarizada con su consecutiva reconstrucción en tres dimensiones, el análisis cefalométrico basilar multiplano y el análisis de la radiografía submenton (SMV).
Se pretende mostrar la importancia de estas asimetrías así como la aplicación de los métodos necesarios para su detección usando medios radiográficos (ortopantomografía) y su posterior ejecución del tratamiento adecuado.

Anatomía de la mandíbula

La mandíbula está constituida por una región horizontal curva llamada cuerpo y las ramas que son las regiones verticales. En la extremidad superior de cada rama encontramos dos procesos: condilar y coronoides, estos están separados por la escotadura mandibular. El proceso condilar se articula con la fosa mandibular del hueso temporal. Esta articulación se le denomina temporomandibular y está situada delante del meato auditivo externo.

Método Levandoski

El método Lenvandoski es considerado un procedimiento radiográfico ya que para su aplicación es imprescindible el uso de una proyección radiológica en este caso panorámica. Sobre la misma se realiza una comparativa a través de unas medidas lineales específicas con el objetivo de encontrar discrepancias en el sentido transversal.

A través del método Levandoski observamos las mismas estructuras que en el análisis de la radiografía panorámica, Panorograma de Simetría, establecido en los años 80 por la doctora Wilma A. Simöes:
• Los aspectos articulares relativos a los cóndilos, la eminencia y el espacio articular.
• La mandíbula, rama y cuerpo.
• Los aspectos sinusales, las fosas y septum nasal.
• Aspectos de las cavidades orbitarias.
• Fosas pterigomaxilares.
• Piso medio e inferior de la cara. Velocidad de erupción.

Con el fin de explicar el método Levandoski se realizará una división de los diferentes trazos necesarios para llevar a cabo el mismo:
• Primer trazo:
1. Colocaremos la punta del compás en la tuberosidad del maxilar a la altura distal de segundo molar y esbozaremos un punto a la altura del septum nasal y en la sínfisis mentoniana. (Este procedimiento se realiza en ambos lados)
2. Teniendo como referencia los puntos señalados en el paso anterior se dibujará un pequeño arco con el compás (ambos lados)
3. Al cruzar los arcos de ambos lados se forman dos puntos en ellos trazaremos una línea vertical que partirá desde el septum nasal y terminará en la sínfisis mandibular.

• Segundo trazo:
Se traza una línea transversal que una un cóndilo con el cóndilo opuesto.

• Tercer trazo:
Teniendo como referencia el borde posterior de cada rama de la mandíbula se traza una línea vertical que va a cruzarse con la línea anteriormente dibujada uniendo cada uno de los cóndilos.

• Cuarto trazo:
Se dibuja otra línea perpendicular al segundo trazo que se extienda por el borde inferior de la sínfisis de la mandíbula atravesando el gonion.

• Quinto y sexto trazo:
Desde cada cóndilo se trazan líneas en la superficie de contacto de los incisivos centrales, maxilares y mandibulares.

• Séptimo trazo:
Se hará lo mismo que el trazo anterior entre el gonión y el condíleon de ambos lados.

• Octavo trazo:
Otra línea será trazada desde el gonión hasta la punta de la apófisis coronoines en ambos lados.

Atendiendo a los resultados obtenidos se persigue mostrar que las fosas nasales tengan la misma altura así como los cóndilos, las apófisis, los ángulos de los gonion sean iguales. Además que el plano de la inclinación oclusal este nivelado, la línea media dental mandibular este centrada sobre el cuerpo de la mandíbula, la primera línea marcada coincida correctamente con las líneas cinco y seis.
Después de haber destacado la ejecución y aplicación el Método Levandoski se mostrará un estudio sobre “las frecuencias de asimetrías maxilomandibulares en una muestra de radiografías panorámicas de pacientes pediátricos de la Escuela de Odontologías (Universidad del Valle, Colombia).
Para la realización del estudio se utilizaron mil radiografías de pacientes pediátricos comprendidos entre un rango de edad de seis a diez años. De estas mil radiografías se tomó una muestra de unas cincuenta y cinco radiografías seleccionadas de diferentes centros radiográficos. Se aplicaron tres variables independientes: estructuras contralaterales en cóndilo, conoroides y maxilar.
Debido a la utilización de radiografías ya existentes se juega con varios factores en contra, ya que no se puedo controlar si la posición del paciente era la adecuada ni peculiaridades de cada uno de los equipos radiológicos.
Se estableció unos requisitos a la hora de la elección de las radiografías; en ellas se observarían perfectamente los dos cóndilos y las fosas mandibulares así como la necesidad de una intensidad adecuada para visualizar perfectamente los incisivos superiores e inferiores sin que fueran anulados debido a las vértebras cervicales.
Se aplicó el método Levandoski con algunas modificaciones en atención a las necesidades del estudio y los recursos utilizados. Algunas de las modificaciones empleadas fueron:
• La no utilización de la altura distal del perfil del segundo molar debido a que no es posible la visualización de la erupción completa de estos.
• No se hizo uso de las líneas dos y cuatro ya que no aportan información
• Por otro lado, tampoco se utilizaron las líneas cinco y seis ya que el tipo de asimetría que se obtiene con ellas no era relevante.

En el estudio se demostró la existencia de una reiteración de asimetrías significativas entre los pacientes (Coronoides 9,09 %, Cóndilo 20 % y maxilar 34,54%). Por lo que nos encontramos ante una continua repetición de asimetrías que no afectan ni a la estética ni a su funcionalidad. Como se puede apreciar el maxilar es el que tiene una tasa más alta en comparación con el coronoides y el cóndilo.
En última instancia el objetivo es asentar tratamientos adecuados a los pacientes por parte de los odontólogos y especialistas, teniendo presente las asimetrías existentes. Así como localizar estas asimetrías maxilomandibulares a tiempo para que puedan tratarse y no generen problemas de salud en un futuro.

AUTORES

Rocío Garrido Vela, Natalia Garrido Rosa, María Ramos Delgado y Tamara Serrano Ciudad.
Técnicos Superiores en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. Hospital Universitario de Navarra.
Ana Burriel Iturzaeta. Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. Hospital General Universitario Gregorio Marañon