Celador en rehabilitación


Cristina Caballero García, Piedad Fleta Cubero, Ricardo Castellano Sánchez y Ana Cristina Lasheras Ginés.

Print Friendly, PDF & Email
Un celador es aquella persona profesional encargada de vigilar el centro sanitario, supervisando que todas las funciones se estén llevando a cabo de una forma correcta y trata de contribuir en el bienestar de los pacientes del centro. Este personal hace que el funcionamiento sea de una manera más ordenada y agiliza el proceso con los pacientes. Asimismo, se ocupan de la conservación de las instalaciones y tendrán a su cargo el traslado de enfermos. Dichas técnicas de movilización van desde reglas genéricas de elevación de cargas a la movilización de pacientes con grúas o el transporte en silla de ruedas o camilla.

Funciones de un celador  

El objetivo principal de estos profesionales consiste en asegurar el bienestar del paciente. Estas funciones de los celadores vienen detalladas en el punto 2 del artículo 14 del Estatuto de Personal No Sanitario al Servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social:

  1. Ayuda al personal sanitario. Se trata de la misión principal del celador. Algunas de las tareas que engloba esta función son:
    • Asear pacientes
    • Procurar que los pacientes estén bien alimentados
    • Atender a las necesidades del paciente
    • Derivar las consultas al personal correspondiente
  2. Acomodar a los pacientes. Tratará de enseñar a los pacientes a acomodar su habitación, como manejar las persianas, cortinas o la cama y procurar que no hagan un mal uso de la misma.
  3. Movilizar a los pacientes. Es decir, encargarse de que el paciente llegue a su destino sin ningún percance.
  4. Informar sobre posibles desperfectos. Localizan las distintas anomalías en el centro y avisa a los departamentos convenientes.
  5. Labor de vigilancia. Mantienen el orden dentro del centro, controlando el comportamiento de los usuarios, ya sean pacientes, visitantes o familiares.
  6. Traslado de documentos y objetos. Se encarga de trasladar documentos de una planta a otra del hospital, así como objetos sanitarios o no, que se necesiten en otro lugar.
  7. Prestar servicios de guardia. Algunos deberán realizar guardias para controlar las instalaciones, tanto exteriores como interiores, también durante la noche.
  8. Prestar servicios de ascensorista.

Procedimiento e instrumentos desarrollados   

Se realiza búsqueda bibliográfica en base de datos medline plus utilizando como descriptores «celador salas fisioterapia» pero no encontramos artículos que especifiquen el trabajo de un celador en este sector ni que lo relacionen, por tanto el trabajo se basa en una descripción del día a día en este trabajo. En las salas de fisioterapia existen muchos tipos de pacientes entre los qué pueden estar: lesionados medulares, amputados, hemipléjicos, bebés con diferentes patologías, parálisis cerebral, respiratorios, ancianos con síndromes de encamamiento, personas con problemas traumatológicos…

El celador sirve de apoyo en muchas situaciones:

  1. Repone el material que el fisioterapeuta necesita, transportándolo.
  2. Recibe a los pacientes cuando llegan indicándoles en que zona deben colocarse.
  3. Ayuda en la colocación del paciente cuando se utiliza electroterapia.
  4. Ayuda en las transferencias de pacientes que así lo necesitan.
  5. Ayudan al fisioterapeuta a realizar actividades como la bipedestación y la marcha.
  6. Ayudan a la colocación de estos pacientes en bipedestadores.
  7. Trasladan al paciente de las habitaciones a las salas de fisioterapia.

Lecciones aprendidas  

  1. En función a si la sala es de un hospital o de un centro de salud es distinto la especialización de los celadores. En cada sala existen diferentes tipos de pacientes pues a cada hospital o centro de salud se derivan diferentes patologías.
  2. Es potencialmente peligroso en los lesionados medulares en etapas iniciales que el celador sepa realizar las transferencias de forma adecuada , pues si no es así podría suponer un agravamiento de la salud del paciente. Estas transferencias podrán ser de la silla de ruedas a la camilla, de la cama a la camilla, de la silla de ruedas o camilla a las espalderas o a las paralelas.
  3. Existe el mismo problema en amputados, siendo en este caso especialmente peligroso por la falta de uno o varios miembros.
  4. El celador deberá integrarse en el equipo multidisciplinar y seguir las indicaciones que le dicten los fisioterapeutas en el manejo de los pacientes.
  5. Los pacientes diabéticos , ancianos y anti coagulados tendrá cuidado de no rozarles con nada durante su manejo para evitar producir heridas.
  6. En el paciente hemipléjico es muy frecuente que durante las transferencias se produzca mal manejo en el miembro superior desencadenando el hombro doloroso del hemipléjico debido a una luxación del mismo a consecuencia de que no tiene un buen tono muscular para mantener la posición de la cabeza humeral. Si se desencadena este dolor es muy difícil de solucionar, pudiendo crear problemas mayores como desgarros, fracturas…
  7. El celador debe saber como actuar ante determinadas patologías respiratorias pues puede suponer una fuente de infección para los pacientes, por ejemplo si está resfriado no acercarse a pacientes con patología respiratoria a menos de 1,8 metros, no tocarlos con las manos que hemos tocado los pomos pues los pomos son fuente de infección de bacterias…
  8. Se tendrá especial cuidado con el manejo de pacientes con parálisis cerebral pues hay mucho riesgo de fracturas y luxaciones si no se realizan las trasferencias de forma adecuada. Cada paciente será diferente y es el fisioterapeuta el que indica cuál es la situación. Pasará lo mismo con pacientes que sufran osteoporosis.
  9. El celador será instruido en el material de la sala de fisioterapia.
  10. Durante la bipedestación y marcha seguirá las pautas indicadas para cada paciente por parte del fisioterapeuta.
  11. Es muy importante que en las salas de fisioterapia existan celadores especializados.

AUTORES:

Cristina Caballero García. Auxiliar Administrativo Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.

Piedad Fleta Cubero. Celadora. Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.

Ricardo Castellano Sánchez. Celador Hospital Royo Villanova. Zaragoza.

Ana Cristina Lasheras Ginés. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.

BIBLIOGRAFIA:

1 [Internet]. Disponible en   https://www.celadoresonline.blogspot.com

3 [Internet]. Disponible en   https://www.auxiliar-enfermeria.com