Cómo el ejercicio físico mejora tus funciones ejecutivas


Esperanza Bausela Herreras. Profesora Titular de Universidad de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad Pública de Navarra. Experta online en Psicooncologia por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Investigadora principal del Grupo de Investigación “Funciones Ejecutivas: Psicología, Música y Salud mental”.

Print Friendly, PDF & Email
La función ejecutiva (FE) se refiere a un conjunto de procesos cognitivos que son esenciales para controlar el comportamiento, gestionar tareas, tomar decisiones, razonar, planificar, regular y controlar los procesos de información y comportamientos.

Las FE básicas incluyen el control inhibitorio, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva.
La capacidad para suprimir impulsos fuertes o inapropiados, ya sean internos o externos, se conoce como control inhibitorio.
La memoria de trabajo es la capacidad de almacenar información en la mente durante períodos cortos de tiempo, y es esencial para el razonamiento y la resolución de problemas.
La flexibilidad cognitiva representa la capacidad de adaptarse de manera flexible a las necesidades o prioridades cambiantes.

Estilo de vida saludable

La FE es relevante para múltiples aspectos de la vida, incluidos la salud física y mental, así como el desarrollo social, cognitivo y psicológico, puede predecir la calidad de vida diaria y la salud.
Ser más activo y menos sedentario es esencial para mantener un estilo de vida saludable debido a sus efectos beneficiosos en los niveles esqueléticos, cardiovasculares y metabólicos.
Los estudios han encontrado que la FE generalmente está asociada con el funcionamiento saludable de la corteza prefrontal.
Las intervenciones de ejercicio físico pueden mejorar las medidas conductuales de la memoria de trabajo en adultos con depresión leve a moderada. Esta mejora se puede observar al comparar el ejercicio físico con condiciones pasivas (por ejemplo, pastillas placebo) y condiciones de control activas (por ejemplo, juegos cooperativos en grupo).
La disfunción ejecutiva es prevalente en adultos mayores con enfermedad de Alzheimer (EA) y tiene un impacto significativo en las actividades de la vida diaria y las necesidades de cuidado. El ejercicio aeróbico puede ser una intervención efectiva para mantener la función ejecutiva entre las personas con EA.
Los ejercicios agudos y crónicos pueden tener un efecto positivo en la función ejecutiva en niños y adolescentes, especialmente en términos de memoria de trabajo. Los estudios observacionales han mostrado que la actividad física en individuos está correlacionada positivamente con la FE, con efectos particularmente pronunciados sobre el control inhibitorio y la memoria de trabajo.

Entrenamiento físico

La educación física impacta positivamente en las funciones ejecutivas de los estudiantes, observándose los beneficios más significativos en actividades que son cognitivamente desafiantes y realizadas de manera regular a lo largo del tiempo. Incorporar juegos cognitivamente desafiantes y videojuegos en los programas de educación física puede mejorar la flexibilidad cognitiva, la memoria de trabajo y el control inhibitorio de manera más efectiva que las actividades físicas tradicionales. Las sesiones regulares y sostenidas de actividad física son cruciales para maximizar estos beneficios cognitivos.
El entrenamiento físico, especialmente el ejercicio aeróbico, tiene un beneficio positivo en la mejora de la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva y el control inhibitorio de las funciones ejecutivas en adultos mayores sanos sin deterioro cognitivo. Por lo tanto, el ejercicio físico parece ser un método adecuado para mejorar las funciones ejecutivas en adultos mayores cognitivamente sanos.
El impacto positivo en la función ejecutiva se mantiene constante independientemente de la intensidad del ejercicio, ya sea moderada, intensa o muy intensa. Esto sugiere que el beneficio del ejercicio en la capacidad para realizar tareas que requieren control cognitivo, como la toma de decisiones, la planificación y el manejo de impulsos, no depende de cuán duro sea el ejercicio realizado. Ya sea que una persona haga una actividad de intensidad moderada o una de mayor esfuerzo, los efectos sobre la función ejecutiva permanecen similares. Este hallazgo es relevante porque implica que incluso sesiones cortas de ejercicio de moderada intensidad pueden mejorar el rendimiento cognitivo de forma significativa, sin necesidad de que el ejercicio sea extremadamente exigente.
En general, participar en actividad física aeróbica regular está asociado con mejoras en la función ejecutiva, lo que sugiere que es una estrategia valiosa para mantener la salud cognitiva, especialmente en adultos mayores.

Referencias

Contreras-Osorio F, Ramirez-Campillo R, Cerda-Vega E, Campos-Jara R, Martínez-Salazar C, Reigal RE, et al. Effects of Physical Exercise on Executive Function in Adults with Depression: A Systematic Review and Meta-Analysis. IJERPH. 18 de noviembre de 2022;19(22):15270.
Liu S, Yu Q, Li Z, Cunha PM, Zhang Y, Kong Z, et al. Effects of Acute and Chronic Exercises on Executive Function in Children and Adolescents: A Systemic Review and Meta-Analysis. Front Psychol. 17 de diciembre de 2020;11:554915.
Tian S, Liang Z, Qiu F, Wang X. Physical activity on executive function in sedentary individuals: Systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Squillacioti G, editor. PLoS ONE. 7 de diciembre de 2023;18(12):e0294251.
Xiong J, Ye M, Wang L, Zheng G. Effects of physical exercise on executive function in cognitively healthy older adults: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. International Journal of Nursing Studies. febrero de 2021;114:103810.
Yu F, Vock DM, Barclay TR. Executive function: Responses to aerobic exercise in Alzheimer’s disease. Geriatric Nursing. marzo de 2018;39(2):219-24.
Zhao G, Sun K, Fu J, Li Z, Liu D, Tian X, et al. Impact of physical activity on executive functions: a moderated mediation model. Front Psychol. 4 de enero de 2024;14:1226667.
Imágenes: PIXABAY

AUTORES

Esperanza Bausela Herreras. Profesora Titular de Universidad de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad Pública de Navarra. Experta online en Psicooncologia por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Investigadora principal del Grupo de Investigación “Funciones Ejecutivas: Psicología, Música y Salud mental”.