El hiperaldosteronismo primario (HAP)


Leticia Serrano Urzaiz, Wendy Valeria González Sacoto, Macarena Lacarta Benítez y Carlos Moreno Gálvez

Print Friendly, PDF & Email
Es un trastorno hormonal en el que las glándulas suprarrenales producen un exceso de aldosterona, una hormona que regula el equilibrio de sodio y potasio en el cuerpo. Este exceso puede provocar retención de sodio, pérdida de potasio e hipertensión arterial.

El HAP es una de las causas más comunes de hipertensión secundaria. Se estima que afecta al 5-10% de los pacientes con hipertensión arterial y hasta al 20% de aquellos con hipertensión resistente al tratamiento.

¿A quién se debe realizar el cribado?

El cribado del HAP está recomendado en pacientes con:

  • Hipertensión resistente (presión arterial no controlada con tres o más medicamentos antihipertensivos, incluido un diurético).
  • Hipertensión e hipopotasemia espontánea o inducida por diuréticos.
  • Hipertensión e incidentaloma suprarrenal.
  • Hipertensión de inicio temprano (<40 años).
  • Historia familiar de HAP o de hipertensión de inicio temprano.

El diagnóstico del HAP se realiza en tres fases:

  1. Cribado inicial: determinación del cociente aldosterona/renina.
  2. Pruebas confirmatorias: incluyen la prueba de supresión con solución salina, la prueba de carga oral de sodio o la prueba con fludrocortisona para confirmar la producción autónoma de aldosterona.
  3. Subtipificación: para distinguir entre formas unilaterales (adenoma productor de aldosterona) y bilaterales (hiperplasia suprarrenal idiopática), se utilizan estudios de imagen como la tomografía computarizada (TC) y, en algunos casos, el cateterismo de venas suprarrenales, que es el método más preciso para determinar la lateralidad de la producción de aldosterona.

El tratamiento depende del subtipo de HAP:

  • Formas unilaterales: la adrenalectomía laparoscópica es el tratamiento de elección y puede curar la hipertensión en muchos casos.
  • Formas bilaterales: se tratan con antagonistas de los receptores de mineralocorticoides, como la espironolactona o la eplerenona, que bloquean los efectos de la aldosterona.

Además, se recomienda una dieta baja en sodio y el control de otros factores de riesgo cardiovascular.

Con un tratamiento adecuado, los pacientes con HAP pueden experimentar una mejora significativa en la presión arterial y una reducción del riesgo cardiovascular. Es esencial un seguimiento regular para ajustar el tratamiento y monitorizar posibles efectos secundarios, especialmente en aquellos que reciben tratamiento farmacológico.

AUTORES:

Leticia Serrano Urzaiz. Adjunta de Endocrinologia y Nutrición del Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.

Wendy Valeria González Sacoto. Adjunta de Endocrinologia y Nutrición del Hospital de Barbastro.

Macarena Lacarta Benítez y Carlos Moreno Gálvez. MIR de Endocrinologia y Nutrición del Hospital Universitario Miguel Servet.