El hiperparatiroidismo primario (HPTP)


Leticia Serrano Urzaiz, Wendy Valeria González Sacoto, Macarena Lacarta Benítez y Carlos Moreno Gálvez.

Print Friendly, PDF & Email
Es una enfermedad endocrina caracterizada por la producción excesiva de hormona paratiroidea (PTH) por una o más de las glándulas paratiroides. Esta hormona regula los niveles de calcio en sangre, por lo que su exceso provoca hipercalcemia.

Es uno de los trastornos hormonales más comunes, especialmente en adultos mayores y mujeres postmenopáusicas. Se estima que afecta aproximadamente al 1-2% de la población general, aunque muchos casos son asintomáticos y se detectan de forma incidental en análisis de sangre rutinarios.

En cuanto a las causas, en más del 80% de los casos, el HPTP se debe a un adenoma paratiroideo, es decir, un tumor benigno en una de las glándulas paratiroides. En otros casos puede deberse a una hiperplasia (crecimiento excesivo) de todas las glándulas o, con menor frecuencia, a un carcinoma paratiroideo. En algunos pacientes, especialmente los jóvenes o aquellos con antecedentes familiares, puede formar parte de síndromes hereditarios como las neoplasias endocrinas múltiples (MEN).

El cuadro clínico ha cambiado con el tiempo. Hoy en día, muchos pacientes están asintomáticos o presentan síntomas leves como fatiga, debilidad muscular, estreñimiento o alteraciones del ánimo. Sin embargo, en formas más avanzadas puede causar complicaciones óseas (osteoporosis, fracturas) y renales (litiasis, deterioro de la función renal).

El tratamiento de elección es la cirugía (paratiroidectomía), que consiste en extirpar la glándula o glándulas anómalas. Esta intervención tiene alta tasa de éxito y suele curar la enfermedad. En pacientes que no son candidatos a cirugía, o en casos leves y asintomáticos, se puede optar por un seguimiento activo con controles periódicos y tratamiento médico, como el uso de cinacalcet, que reduce los niveles de calcio en sangre.

Tras la cirugía o en el manejo conservador, el seguimiento es esencial. Se realizan controles regulares de calcio, PTH, función renal y densidad mineral ósea para vigilar posibles recurrencias o complicaciones. La evolución suele ser buena con tratamiento adecuado, aunque en algunos casos puede requerirse tratamiento a largo plazo, especialmente si hay afectación ósea o renal significativa.

En resumen, el hiperparatiroidismo primario es una enfermedad frecuente, habitualmente benigna, cuyo diagnóstico temprano y tratamiento adecuado pueden prevenir complicaciones importantes y mejorar la calidad de vida del paciente.

AUTORES:

Leticia Serrano Urzaiz. Adjunta de Endocrinologia y Nutrición del Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza

Wendy Valeria González Sacoto. Adjunta de Endocrinologia y Nutrición del Hospital de Barbastro.

Macarena Lacarta Benítez y Carlos Moreno Gálvez. MIR de Endocrinologia y Nutrición del Hospital Universitario Miguel Servet.