El patólogo ante un nuevo retrato del cáncer


Carmen Almajano Martínez. Especialista en Anatomía Patológica. Hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Marta Alfaro Almajano. Enfermera. Hospital San Juan de Dios de Zaragoza

Print Friendly, PDF & Email
El patólogo es aquél médico especialista responsable de emitir un diagnóstico a partir de una muestra de tejido o de células, colaborando con los diferentes médicos especialistas, para intentar aportar la mayor información posible que permita personalizar al máximo el tratamiento.

Esta consideración general sirve también para el diagnóstico en oncología donde es aún más necesaria la medicina personalizada, dada la gran agresividad de los tratamientos.
Si preguntamos qué hay de nuevo ante el cáncer, las respuestas son infinitas, pero vamos a centrar el tema en tres aspectos:

1.- La biopsia líquida: En qué consiste y para qué sirve.
Consiste en una extracción de sangre que va a permitir tras un estudio complejo:

1.1 Diagnosticar si hay células tumorales circulantes y si hay DNA o RNA de las células tumorales. Si no existiera, podríamos decir que el paciente está libre de enfermedad.
1.2 Confirmar o descartar la presencia de enfermedad residual después de que el paciente haya sido operado.
1.3 Facilitar el tratamiento monitorizando la respuesta a la terapia.
1.4 Permitir el seguimiento.
1.5 Nos permite valorar la resistencia a los tratamientos.
Todo ello es posible siempre que el tumor presente unas determinadas mutaciones genéticas y en el futuro evitara realizar técnicas más agresivas así como evaluar de forma rápida la situación tumoral del paciente.

2.- Plataformas genómicas
Técnicas en las que estudiando un grupo de genes, determinan a través de la biología del tumor, con unos resultados llamados scores, ayudar a decidir si el paciente necesita o no, tratamiento quimioterápico, e incluso qué fármacos son los más eficaces. Actualmente se aplica al cáncer de mama, y es posible que en fechas próximas podamos aplicarlo también al cáncer de pulmón y al cáncer de próstata.

3.- Cribado del cáncer de cuello uterino
Hasta hace unos años, el cribado para diagnosticar el tumor en sus primeras fases, se basaba en la realización de citologías cérvico-vaginales. Actualmente en los protocolos, la recomendación es realizar una determinación del virus del papiloma humano, ya que es el agente causal del cáncer de cuello, y según los resultados realizar una citología y una biopsia si fuera necesario. Esto permite espaciar el cribado del cáncer de cuello con mayor sensibilidad y mayor especificidad, y poder diagnosticar el agente causal, antes de que aparezca la lesión.

¿Todos los virus del papiloma son igual de agresivos? No.
Los virus del papiloma se clasifican en virus de bajo riesgo para producir un carcinoma y virus de alto riesgo. Dentro de los de alto riesgo, responsables del cáncer de cuello, no todos son igual de agresivos, siendo los más oncogénicos, el 16, 18 y 45, que requieren cuando son diagnosticados, un seguimiento y un tratamiento específicos.