El incidentaloma suprarrenal es una masa suprarrenal detectada por estudios de imagen realizados por razones no relacionadas con enfermedades adrenales. La mayoría de estos pacientes se encuentran asintomáticos. La glándulas suprarrenales se encuentran encima de los riñones y se encargan de producir varias hormonas, entre ellas, el cortisol, la aldosterona, los andrógenos y las catecolaminas.
La prevalencia aumenta con la edad: hasta un 10% en mayores de 80 años. El 80-85% de los incidentalomas son benignos. De éstos, el 50-70% son no funcionantes, mientras que el resto puede ser funcionante, siendo los más frecuente la secreción autónoma de cortisol.
Tras el diagnóstico de un incidentaloma suprarrenal el endocrinólogo evaluará los síntomas del paciente, realizará análisis hormonales y obtendrá información sobre las imágenes radiológicas para evaluar su funcionalidad y potencial maligno.
Las pruebas diagnósticas iniciales incluyen:
- Estudios hormonales: prueba de supresión con 1 mg de dexametasona para descartar secreción excesiva de cortisol; según la imagen, medición de catecolaminas urinarias para descartar feocromocitoma; y, en pacientes hipertensos e hipopotasémicos, determinación de aldosterona y renina para evaluar hiperaldosteronismo primario.
- Estudios radiológicos: TAC sin contraste es la técnica de elección para caracterizar la lesión. Un adenoma benigno suele tener densidad <10 unidades Hounsfield y un lavado rápido del contraste. En algunos casos, se recurre a RMN o PET en lesiones dudosas.
El seguimiento depende de las características del nódulo y del perfil hormonal. Si la masa es menor de 4 cm, tiene características benignas, y es no funcionante, no se requiere realizar más pruebas de imagen. Si la masa crece significativamente (>20%) o se vuelve funcionante, se considera la cirugía.
En casos de masa mayor de 4-6 cm, con características sospechosas de malignidad o producción hormonal, está indicada la adrenalectomía. La evaluación por el endocrino es esencial tanto para decidir el tratamiento quirúrgico como para el seguimiento de masas no operadas.
AUTORAS:
Leticia Serrano Urzaiz. Adjunta de Endocrinologia y Nutrición del Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
Wendy Valeria González Sacoto. Adjunta de Endocrinologia y Nutrición del Hospital de Barbastro.
Macarena Lacarta Benítez y Carlos Moreno Gálvez. MIR de Endocrinologia y Nutrición del Hospital Universitario Miguel Servet.