Introducción a la diabetes y las nuevas tecnologías: resumen de una revisión bibliográfica


Lucía Orduna del Amo, Ana Lorés Puértolas, Laura Larramona Escario, Rebeca Marban Fernández, María Vanesca Zamora Sierra, Isabel Viñuales Laviña.

Print Friendly, PDF & Email
Las enfermedades crónicas (de larga duración y progreso lento), suponen para la sociedad uno de los mayores problemas de salud. Cuatro de ellas son la principal causa de muerte en el mundo, así como el mayor gasto del sistema sanitario español. La hipertensión, la diabetes, el EPOC y la insuficiencia cardiaca son las responsables del 63% de las muertes a nivel mundial, y de un 80% del gasto sanitario en España (5.809 millones de euros en 2012).

Se estima que en 2015 la diabetes fue la causa directa de 1,6 millones de muertes a nivel mundial, y de otros 2 millones derivados de complicaciones causadas por la hiperglucemia.

La creencia actual por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es que un gran porcentaje de estas enfermedades se podrían prevenir con conocimientos y métodos que la sociedad ya posee, reduciendo así el número de muertes.

La diabetes aparece cuando el páncreas no alcanza a producir insulina suficiente, o cuando el organismo no emplea la insulina generada de forma eficaz. Su principal efecto es la hiperglucemia.

Existen tres tipos de diabetes

  • Tipo 1, caracterizada por la falta de síntesis de insulina. Suele tener comienzo en la juventud (antes de los 30 años), y las personas que la padecen son insulinodependientes.
  • Tipo 2, originada por la incapacidad del cuerpo para emplear eficazmente la insulina generada. De comienzo en la edad adulta, aunque cada vez tiene un inicio más temprano, llegando incluso a la infancia, ya que suele ser consecuencia de hábitos poco saludables, como la inactividad física o dietas que conducen al sobrepeso y la obesidad.
  • Diabetes Gestacional, un tipo de diabetes de inicio durante el embarazo.

Los teléfonos móviles se han convertido en una parte muy importante de la vida cotidiana, contemplándose un crecimiento constante en tecnologías informativas y de comunicación. La telemedicina está surgiendo progresivamente como una ciencia ventajosa, siendo de especial utilidad el monitoreo a distancia, pues los smartphones suponen herramientas de gran utilidad para la mejora en la comunicación entre enfermeras y pacientes.

Los estudios afirman que algunas características de las aplicaciones móviles dirigidas a el control de la diabetes, como la menor espera en la atención, comentarios a tiempo real, elementos individualizados y participación de los profesionales sanitarios, suponen una mejora en los comportamientos de salud a nivel mundial.

Dada la aparente evidencia de la efectividad de las actuaciones tempranas de educación y prevención, así como la mejora generalizada de la enfermedad con un manejo adecuado, se realizó una revisión bibliográfica sobre el manejo de los diferentes tipos de diabetes usando tecnologías actualizadas, tales como smartphones y sus aplicaciones, con el fin de averiguar si realmente esta tecnología es aplicable en la práctica diaria.

Objetivos

  • Justificar el empleo de tecnologías móviles en el manejo de la diabetes.
  • Avalar la posibilidad del uso en la actualidad por parte de los pacientes de estas tecnologías.
  • Conocer los beneficios de este tipo de herramientas.
  • Comprender las posibles limitaciones de las mismas.
  • Hallar evidencia de programas de salud o intervenciones similares por parte de enfermería que hayan sido eficaces.

Metodología y resultados

Se localizaron un total de 292 artículos, de los cuales se preseleccionaron 64, y de ellos 30 fueron finalmente sometidos a lectura crítica y empleados en la revisión.

Conclusiones

  • Se ha comprobado que las tecnologías móviles se emplean ya en numerosos lugares, bajo estudios contrastados, con resultados fructíferos, compromiso entre pacientes y sanitarios, y conformidad en su uso.
  • Las tecnologías móviles también han probado rentabilidad en el proceso debido al menor número de consultas físicas generadas.
  • Los rangos de edad en los que las intervenciones fueron satisfactorias alcanzan desde la adolescencia hasta la tercera edad.
  • Numerosos estudios avalan la creencia de que hoy en día es posible implementar el uso de las mismas tanto en países de ingresos altos como en países de renta baja.
  • Las TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones) han probado una mejora generalizada de la enfermedad, de la capacidad de actuación y resolución de problemas, de los conocimientos sobre la enfermedad y, en menor medida, la mejora en la comunicación paciente-sanitario y un registro de datos más fiable.
  • Se ha logrado igualmente, con otra vertiente de estas aplicaciones, la prevención de la diabetes gracias a una disminución de peso y a la mejora en los hábitos en población de riesgo.
  • Un uso de las TIC en países de renta baja, donde el acceso a la sanidad es limitado, contribuye a un mejor control de las enfermedades crónicas que requieren vigilancia y educación, como es la diabetes.
  • A pesar de las mejoras anteriormente mencionadas (igualmente indispensables para el manejo de la enfermedad), en la mayoría de artículos observados cuya unidad de medida para comprobar la efectividad fue la HbA1, no se hallaron resultados estadísticamente significativos.
  • También se han encontrado varios artículos cuyos resultados no fueron satisfactorios con el uso de las tecnologías móviles. Los principales problemas fueron: tecnologías desfasadas, mala formación de los sanitarios conforme a su uso, disrupción de la jornada de trabajo para añadir a esta las nuevas herramientas, y falta de conocimientos sobre las mismas por parte de los pacientes.
  • Mientras que se han hallado numerosas intervenciones con resultados fructíferos, la materia debe seguir estudiándose por no encontrarse hoy en día material del todo esclarecedor, pero sí resultados prometedores. Se trata de un campo en alza, en el que se están llevando a cabo numerosos estudios.

AUTORAS:

Lucía Orduna del Amo, Ana Lorés Puértolas, Laura Larramona Escario, Rebeca Marban Fernández, María Vanesca Zamora Sierra, Isabel Viñuales Laviña.

Enfermeras del Hospital General San Jorge de Huesca.