La técnica de cardioversión eléctrica (CVE) consiste en la administración de un choque eléctrico a través de unas palas o unos electrodos adhesivos colocadas sobre la piel en la superficie de la pared torácica del paciente.
La aplicación del choque eléctrico despolariza el tejido miocárdico involucrado en los circuitos de origen y mantenimiento de la arritmia haciendo que cese.
Realizada en las indicaciones apropiadas es capaz de recuperar el ritmo normal del corazón de manera rápida, eficaz y segura.
Se utiliza como parte del tratamiento de algunas arritmias como la fibrilación auricular (FA) y el flutter auricular y en menos ocasiones para otro tipo de arritmias específicas como la taquicardia intranodal (TIN) o mediadas por vía accesoria o taquicardias ventriculares (TV).
La cardioversión eléctrica consigue el paso a ritmo sinusal en la fibrilación auricular persistente y flutter en un alto porcentaje de casos cuando es adecuadamente realizada.
En la fibrilación auricular de más de 24 h de duración y en cualquier flutter las probabilidades de cardioversión eficaz solamente mediante fármacos son muy bajas, pero la CVE tiene éxito en la mayoría de los casos (1).
Respecto a los detalles del procedimiento de cardioversión
Se debe realizar en una sala que disponga de monitorización ECG continua, carro de paradas y toma de oxígeno y vacío.
Previamente se explica al paciente el paciente procedimiento y se resuelven sus dudas. Se debe firmar un consentimiento informado.
Se realiza un electrocardiograma de ECG y se comprueba que se ha tomado adecuadamente la medicación. Es muy importante verificar la anticoagulación y confirmar el adecuado cumplimiento terapéutico sin olvidos de dosis y sin interrupción durante al menos tres semanas previas.
Si el paciente toma (Sintrom) todos los controles de las tres semanas previas deberán estar en rango (INR 2-3). Si el paciente toma otro anticoagulante no es preciso control de coagulación siempre que se haya tomado adecuadamente, sin olvidar ninguna dosis.
Se deben retirar prótesis, dentaduras postizas y objetos metálicos. Rasurar zona pectoral y dorsal. Se procederá a una monitorización electrocardiográdica con unos electrodos aplicados sobre la piel. Con pulsioxímetro se controlará la saturación de oxígeno.
Se debe canalizar vía venosa periférica para administrar fármacos, ya que es una técnica que se realiza bajo sedación y analgesia para que el paciente no note dolor ni molestia (2).
Cuando se comprueba que ha hecho efecto la sedación y la analgesia, hay que asegurarse de que el personal no está en contacto con cama y paciente y se aplica la descarga. Si la arritmia persiste y aún están presentes los efectos de la sedación, se puede repetir la descarga.
Después de la cardioversión, se continúa vigilando al paciente con asistencia ventilatoria hasta que despierta y ventila adecuadamente. Se valorar nivel de conciencia, situación neurológica, respiración y constantes vitales.
Tras ello se realizar otro ECG de 12 derivaciones para verificar la desaparición de la arritmia.
En ocasiones pueden aparecer leves alteraciones de la piel en la zona de descarga, como eritema (enrojecimiento cutáneo) y en esos casos se puede aplicar crema si es preciso.
Se debe al paciente en ayunas y en observación, con la vía puesta al menos dos horas después de la cardioversión.
AUTORES:
Daniel Grados Saso. Cardiólogo Hospital de Barbastro. Huesca.
Ana María Martínez Royo. Enfermera Hospital de Barbastro. Huesca.
Christian Alejandro Castillo Flores. Cardiólogo Hospital de Barbastro. Huesca.
Silvia Martínez. Enfermera Hospital San Jorge de Huesca.
Patricia Irigaray Sierra. Cardióloga Hospital de Barbastro. Huesca.
BIBLIOGRAFÍA:
- Schnabel RB, Yin X, Gona P, Larson MG, Beiser AS, McManus DD, et al. Fiftyyear
trends in atrial fibrillation: prevalence, incidence, risk factors, and mortality in the community. Lancet 2015;386(9989):154–62.
- Hindricks G, Potpara T, Dagres N, Arbelo E, Bax JJ, Blomström-Lundqvist C, Boriani
G, Castella M, Dan GA, Dilaveris PE, Fauchier L, Filippatos G, Kalman JM, La Meir
M, Lane DA, Lebeau JP, Lettino M, Lip GYH, Pinto FJ, Thomas GN, Valgimigli M, Van
Gelder IC, Van Putte BP, Watkins CL; ESC Scientific Document Group. 2020 ESC Guidelines
for the diagnosis and management of atrial fibrillation developed in collaboration
with the European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Eur Heart J. 2021 Feb 1;42(5):373-498.