Niños y Pantallas. Cómo Equilibrar el Uso saludable del Desarrollo Cognitivo y Funciones Ejecutivas


Esperanza Bausela Herreras. Profesora Titular de Universidad de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad Pública de Navarra. Experta online en Psicooncologia por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Investigadora principal del Grupo de Investigación “Funciones Ejecutivas: Psicología, Música y Salud mental”. Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Pública de Navarra.

Print Friendly, PDF & Email
El tiempo de pantalla, que se refiere al tiempo que los adolescentes y escolares pasan interactuando con dispositivos electrónicos como teléfonos inteligentes, tabletas, televisores y ordenadores, se ha vuelto en un foco de investigación acerca de sus efectos en el desarrollo cognitivo y ejecutivo de los más pequeños.

El efecto del tiempo frente a las pantallas en el desarrollo cognitivo depende de elementos como la edad, el contenido, la duración, el contexto y la supervisión. No hay una única variable explicativa. Según varios estudios, un mayor tiempo frente a la pantalla se asocia con un desarrollo cognitivo más bajo en los niños, sobre todo si el uso de dispositivos es excesivo o se inicia desde una edad temprana.
Otros estudios, por ejemplo, han revelado que los niños expuestos a niveles elevados de tiempo en pantalla tienden a experimentar una disminución en su capacidad de atención y problemas de memoria, sobre todo si tienen menos de seis años. Se han observado, además, efectos negativos en las capacidades de resolución de problemas y en la función ejecutiva, que son esenciales para el rendimiento académico y la autorregulación.
Actividades pasivas como mirar televisión de fondo pueden ser más dañinas que las actividades interactivas, educativas o dirigidas. La reducción de habilidades en ciencias, matemáticas y funciones ejecutivas se relaciona más intensamente con el tiempo pasivo frente a la pantalla (por ejemplo, viendo televisión)

Los estudios nos muestran que no todas las habilidades cognitivas se ven afectadas de la misma manera, pese a que la tendencia general señala que el uso excesivo de pantallas conlleva un riesgo. Algunas investigaciones indican que, dentro de límites razonables, el tiempo frente a la pantalla no se relaciona siempre de manera significativa con algunas capacidades lingüísticas
Estos resultados se revierten en parte, cuando los padres participan y se usa con moderación, de forma activa y con un fin educativo (como programas educativos o juegos interactivos). La supervisión activa y la visualización conjunta de los padres contribuyen a mitigar los impactos negativos, ya que se pueden establecer interacciones lingüísticas útiles y modelos de resolución de problemas.

En la Tabla 1 presentamos un resumen del impacto que tienen las pantallas en los diferentes dominios cognitivos y ejecutivos.

Tabla 1: Tiempo de pantalla, tipo y resultados cognitivos

La calidad del contenido que se muestra en pantalla tiene un impacto en el desarrollo cognitivo. Así, el contenido apropiado para la edad y nivel educativo puede favorecer el desarrollo cognitivo y el aprendizaje, mientras que aquél orientado a adultos o de entretenimiento puro (por ejemplo, consolas) puede interferir con el progreso en áreas como las matemáticas, la función ejecutiva y el habla.

En la Tabla 2 presentamos un resumen de los tipos de exposición a las pantallas, el impacto cognitivo y los hallazgos más relevantes.

Tabla 2: Tipo de tiempo de pantalla, Impacto cognitivo y hallazgos clave

Las características del niño, así como por su entorno familiar y nivel socioeconómico son variables que moderan la manera como el tiempo frente a una pantalla impacta en el desarrollo cognitivo.
Los efectos de la exposición a las pantallas son a veces sutiles y las investigaciones longitudinales indican que los impactos acumulativos pueden volverse perceptibles únicamente después de varios años, lo cual justifica la necesidad de realizar estudios a largo plazo (longitudinales).

Conclusiones y recomendaciones

Un tiempo excesivo o no regulado frente a la pantalla está fuertemente relacionado con un rendimiento cognitivo, lingüístico y ejecutivo inferior en los niños, sobre todo en los menores de seis años.
Los efectos cognitivos adversos son más pronunciados en los grupos vulnerables: niños varones, menores de edad y aquellos que residen en áreas urbanas que no tienen posibilidades de interactuar presencialmente con iguales.
El contexto, por ejemplo cuando las pantallas permanecen encendidas en las comidas familiares o cuando no hay interacción entre padres e hijos, puede empeorar los efectos negativos.
En algunos contextos, la visualización conjunta, el contenido interactivo y educativo, así como la limitación de duración y/o exposición, pueden tener un efecto amortiguador e incluso desarrollar habilidades cognitivas específicas.
Con el fin de respaldar un desarrollo cognitivo y cerebral saludable, se aconseja disminuir el tiempo de pantalla, estimular la supervisión y promover actividades alternativas.
El cumplimiento de los límites recomendados para el tiempo frente a la pantalla (por ejemplo, menos de 60 minutos diarios para niños en edad preescolar) está asociado con mejores resultados cognitivos.

Referencias bibliográficas consultadas

  1. Geetha., D. Geetha. (2025). The Impact of Excessive Screen Time on the Development of Children. International Journal of English Literature and Social Sciences, 10(3), 271-273. https://doi.org/10.22161/ijels.103.43

Kim, J., & Tsethlikai, M. (2024). Longitudinal relations of screen time duration and content with executive function difficulties in South Korean children. Journal of Children and Media, 18(3), 386-404. https://doi.org/10.1080/17482798.2024.2342344

Mączyńska, W., Dutkiewicz, J., Wijata, M., Wijata, A., Przybyłek-Stępień, Z., Bartosiński, R., Szustak, J., Kąpa, M., Szepietowski, B., Kaźmierczak, J., Rycerz, E., & Pasek, P. (2025). Impact of screen use on young children’s development: A review of research and recommendation. Journal of Education, Health and Sport, 80, 59110. https://doi.org/10.12775/JEHS.2025.80.59110

Nivins, S., Sauce, B., Liebherr, M., Judd, N., & Klingberg, T. (2024). Long-term impact of digital media on brain development in children. Scientific Reports, 14(1), 13030. https://doi.org/10.1038/s41598-024-63566-y

Panjeti-Madan, V. N., & Ranganathan, P. (2023). Impact of Screen Time on Children’s Development: Cognitive, Language, Physical, and Social and Emotional Domains. Multimodal Technologies and Interaction, 7(5), 52. https://doi.org/10.3390/mti7050052

Paulich, K. N., Ross, J. M., Lessem, J. M., & Hewitt, J. K. (2021). Screen time and early adolescent mental health, academic, and social outcomes in 9- and 10- year old children: Utilizing the Adolescent Brain Cognitive Development ℠ (ABCD) Study. PLOS ONE, 16(9), e0256591. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0256591

Physical Therapist Neighborhood Physical Therapy PCBrooklyn, NY, USA, Baladaniya, M., Korat, A. S., & State University of New York – BuffaloStudent – School of Engineering and Applied Sciences Buffalo, NY, USA. (2024). The Impact of Digital Technology Use on Child Development: A Comprehensive Literature Review. Journal of Pediatrics Research Reviews & Reports, 1-9. https://doi.org/10.47363/JPRRR/2024(6)159

Rajasekhar Reddy & Sovs Satish Reddy. (2025). Impact of screen time on language development and sleep patterns in children: An observational cohort study. Asian Journal of Medical Sciences, 16(3), 97-101. https://doi.org/10.71152/ajms.v16i3.4412

Xie, H., Liu, C., Wang, S., & Wang, X. (2024). Screen time and preschoolers’ pre-academic and behavioural competence: The moderating role of child characteristics. Early Child Development and Care, 194(2), 260-280. https://doi.org/10.1080/03004430.2024.2303473

AUTORA

Esperanza Bausela Herreras. Profesora Titular de Universidad de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad Pública de Navarra. Experta online en Psicooncologia por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Investigadora principal del Grupo de Investigación “Funciones Ejecutivas: Psicología, Música y Salud mental”. Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Pública de Navarra.