La gripe es una enfermedad del tracto respiratorio que afecta a personas de todas las edades. Aunque se da sobre todo en niños pequeños, el mayor número de hospitalizaciones es en menores de 1 año y en mayores de 65 años. Está causada por el virus Influenza, un virus RNA perteneciente a la familia de los Ortomyxovirus. Hay 3 tipos de virus de la gripe: A, B y C.
¿Cómo se transmite?
Todos ellos se diseminan a través de partículas de aerosoles y de secreciones respiratorias. El periodo de incubación es de 1-4 días. Los niños pueden transmitir el virus más de 6 días antes del inicio de los síntomas, lo que incrementa la transmisibilidad de la misma.
¿Cómo se manifiesta?
La forma clásica cursa con fiebre elevada, escalofríos, tos, mucosidad, dolor de garganta, malestar, dolores musculares, dolor de cabeza, etc.
Además, en edad pediátrica la gripe suele predisponer a otitis media aguda, exacerbación de asma, bronquiolitis, neumonía por el virus de la Gripe o por sobreinfección bacteriana, miositis, miocarditis, cuadro gastrointestinal, mielitis transversa, encefalitis, síndrome de Guillain-Barré, convulsiones febriles y síndrome de Reye.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en la clínica y en las pruebas de laboratorio, tales como PCR (reacción en cadena de polimerasa) nasofaríngea, serologías y test de diagnóstico rápido.
Tratamiento
Suele ser una enfermedad autolimitada, aunque puede tener complicaciones con manifestaciones graves en pacientes sanos. El tratamiento es sintomático, basado en aporte de líquidos, reposo y antitérmicos o analgésicos para alivio de fiebre o malestar. Se debe evitar la administración de ácido acetilsalicílico por su posible relación con el síndrome de Reye. La terapia antiviral está indicada en pacientes de riesgo.
Estrategias de prevención
En primer lugar, las medidas higiénicas son importantes: lavado de manos con agua y jabón o gel hidroalcohólico, uso de mascarilla, limitar el contacto con personas enfermas, taparse la boca al estornudar o toser con el codo, ventilar adecuadamente espacios cerrados.
En segundo lugar, la vacunación tiene un papel importante en la prevención de la gripe, con el objetivo de proteger a las personas más vulnerables para reducir la morbimortalidad, así como disminuir el impacto de las infecciones por gripe sobre la capacidad de atención sanitaria.
Grupos de riesgo
Los grupos considerados de riesgo según las autoridades sanitarias y que por tanto se recomienda la vacunación, serían:
• Personas de 60 años o más.
• Población infantil de 6 a 59 meses.
• Embarazadas y mujeres que han dado a luz (hasta 6 meses después del parto).
• Personas de 5-18 años que reciben tratamiento con ácido acetilsalicílico (por riesgo de síndrome de Reye tras gripe).
• Personas de 5 a 59 años con condiciones de riesgo: internas en residencias o instituciones cerradas, diabetes, obesidad mórbida, enfermedades crónicas (cardíacas, respiratorias, neurológicas, renales, hepáticas), asplenia o disfunción esplénica grave, inmunosuprimidos, cáncer, enfermedades inflamatorias o neuromusculares graves, trastornos cognitivos (demencia), síndrome de Down, enfermedad celíaca, hemofilia, anemia, receptores de trasfusiones, implante coclear o en espera, fistula de líquido cefalorraquídeo y personas fumadoras.
Las personas de estos grupos mencionados se consideran de riesgo porque en caso de padecer la infección por gripe, el riesgo de tener complicaciones es mayor que en resto de población general, con mayor riesgo de hospitalización.
También se recomienda la vacunación a personas involucradas en servicios esenciales para la comunidad, como personal sanitario y sociosanitario, bomberos, Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, convivientes de pacientes de riesgo, estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios, veterinarios y personal de farmacias, centros de menores y guarderías. En ellos es importante vacunarse porque son personal esencial en la comunidad, y porque algunos de ellos (los trabajadores de centros sanitarios y sociosanitarios especialmente) están más expuestos al virus y tienen mayor riesgo de contraerlo, con lo cual la vacunación les protege a ellos de padecerlo y además disminuye su transmisión a pacientes, compañeros y familiares.
Si ya me he vacunado de la gripe otras veces, ¿por qué tengo que volver a hacerlo este año?
A pesar de haberse vacunado años previos, es importante volverse a vacunar cada año. En primer lugar, porque los niveles de anticuerpos van disminuyendo a lo largo del tiempo. Por otro lado, porque cada año los virus van cambiando de estructura molecular, permitiéndoles escapar de la protección conferida por la vacunación o infección de años previos.
Con la administración de una nueva dosis de vacuna, se vuelve a preparar al sistema inmune para una mayor protección durante la temporada de mayor incidencia de gripe (diciembre-febrero), ajustándolo a la estructura de virus que con mayor probabilidad circulará en esa época. La protección óptima se alcanza aproximadamente dos semanas después de administrar las vacunas.
¿Qué tipos de vacunas frente a la gripe existen?
Hay disponibles 2 tipos de vacunas: las vacunas inactivadas, que contienen el virus muerto fraccionado y que se administran por vía intramuscular; y las vacunas de virus vivos atenuados, que se administran por vía intranasal, con indicación en edad pediátrica a partir de los 2 años de edad. Estas vacunas al tener virus vivos no pueden administrarse en menores de 2 años, inmunosuprimidos ni menores de 18 años que reciban tratamiento con salicilatos.
¿Es seguro vacunarse de la gripe?
Su administración es muy segura. Las reacciones adversas que pueden provocar son las conocidas: dolor e inflamación en el lugar de la inyección, fiebre, malestar, o dolor muscular, pudiendo aparecer todas ellas las primeras 48 horas tras la vacuna con remisión posterior.
¿Debo tener algún cuidado antes de vacunarme de la gripe?
Únicamente en caso de tener fiebre, se deberá aplazar el momento de vacunación hasta estar recuperado del proceso infeccioso.
No hay contraindicación de vacunación frente a la gripe en alérgicos al huevo.
¿Cuándo comienza la vacunación de la gripe este año en Navarra?
Este año la campaña de vacunación frente a la gripe 2025-2026 se iniciará en el mes de octubre en los centros de salud. Deberá consultar con su médico de cabecera o enfermera para la citación según el protocolo seguido en cada centro.
AUTORES
Andrea Alonso Marín. MIR de Pediatría y Áreas Específicas. Hospital Universitario de Navarra.
María Erroz Ferrer. FEA del Servicio de Neumología Infantil. Hospital Universitario de Navarra.
Mercedes Herranz Aguirre. FEA del Servicio Infectología Pediátrica. Hospital Universitario de Navarra