Repercusiones Prenatales de la Exposición a Contaminantes Ambientales: Implicaciones para la Atención Enfermera en Obstetricia


Natalia Menéndez Rillo, María Carmen Sánchez Sánchez, Marcelo Cobos Cobos, Marta García Goded y María Marín Ibáñez

Print Friendly, PDF & Email

Método

La realización de una revisión sistemática de estudios longitudinales y ensayos controlados que investigan las consecuencias prenatales tras la exposición materna a contaminantes ambientales es un proceso crítico en la investigación científica y la salud pública. Este método se utiliza para recopilar, sintetizar y evaluar de manera sistemática la evidencia disponible en la literatura científica con el objetivo de comprender los efectos que la exposición a contaminantes ambientales durante el embarazo puede tener en la salud del feto y del recién nacido.

A continuación, se describe ampliamente el proceso involucrado en este método:

Definición de la pregunta de investigación:

El primer paso en la realización de una revisión sistemática es definir claramente la pregunta de investigación. En este caso, la pregunta puede ser: «¿Cuáles son las consecuencias prenatales de la exposición materna a contaminantes ambientales?»

• Diseño del protocolo de revisión:

Se debe desarrollar un protocolo de revisión que incluya los criterios de inclusión y exclusión de los estudios, los métodos de búsqueda de literatura, los criterios de calidad de los estudios a incluir y los métodos de extracción y análisis de datos.

• Búsqueda de literatura:

Se lleva a cabo una búsqueda exhaustiva de la literatura científica utilizando bases de datos médicas y científicas, como PubMed, Web of Science o Scopus. Se utilizan términos de búsqueda específicos relacionados con la exposición materna a contaminantes ambientales y las consecuencias prenatales.

• Selección de estudios:

Se aplican los criterios de inclusión y exclusión definidos en el protocolo de revisión para seleccionar los estudios relevantes. Los estudios longitudinales y ensayos controlados que investigan los efectos de la exposición prenatal a contaminantes ambientales son incluidos en la revisión.

• Evaluación de la calidad de los estudios:

Se realiza una evaluación crítica de la calidad metodológica de los estudios incluidos en la revisión. Esto implica evaluar la validez de los métodos utilizados, el tamaño de la muestra, el seguimiento de los participantes, el control de factores de confusión y otros aspectos relevantes.

• Extracción de datos:

Se extraen los datos pertinentes de cada estudio incluido en la revisión, como los resultados de los efectos prenatales, la exposición a contaminantes ambientales, las características de la población estudiada y otros datos relevantes.

• Análisis de datos:

Se realiza un análisis estadístico de los datos extraídos, si es posible. Esto puede incluir la realización de metaanálisis para combinar los resultados de varios estudios y calcular estimaciones de efecto agregadas.

• Síntesis de resultados:

Se sintetizan los resultados de los estudios incluidos en la revisión de manera sistemática. Se identifican patrones, tendencias y asociaciones entre la exposición materna a contaminantes ambientales y las consecuencias prenatales.

• Evaluación de la evidencia:

Se evalúa la calidad de la evidencia global utilizando enfoques como la clasificación GRADE (Grading of Recommendations, Assessment, Development, and Evaluation) para determinar la fuerza de las conclusiones.

• Informe de la revisión:

Se redacta un informe completo de la revisión sistemática que incluye la pregunta de investigación, los métodos utilizados, los resultados obtenidos y las conclusiones. Este informe se somete a revisión por pares y se publica en una revista científica o se utiliza para informar a la comunidad científica y a los profesionales de la salud.

En resumen, una revisión sistemática de estudios longitudinales y ensayos controlados sobre las consecuencias prenatales de la exposición materna a contaminantes ambientales es un proceso riguroso y científico que busca proporcionar una evaluación integral de la evidencia disponible en este campo, con el fin de informar la toma de decisiones en salud pública y orientar investigaciones futuras.

Desarrollo

La revisión se basa en la evaluación de 10 estudios que examinaron un total de 126 mujeres embarazadas expuestas a diversos contaminantes ambientales, que pueden incluir partículas en suspensión, compuestos orgánicos volátiles, pesticidas y otros tipos de contaminantes. Esta revisión sistemática se enfoca en analizar los efectos prenatales de estas exposiciones en la salud y el desarrollo de los fetos y, por lo tanto, en la salud a largo plazo de los niños nacidos de estas embarazadas. A continuación, se amplía y desarrolla el proceso de revisión en este contexto:

• Selección de estudios:

Para iniciar la revisión, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas y científicas utilizando términos de búsqueda específicos relacionados con la exposición prenatal a contaminantes ambientales. Los criterios de inclusión se establecieron de manera rigurosa y consideraron mujeres embarazadas que hubieran experimentado al menos un episodio de exposición significativa a contaminantes ambientales durante su gestación. Esta definición de criterios es crucial para asegurar que los estudios seleccionados sean pertinentes para el objetivo de la revisión.

• Búsqueda y recuperación de datos:

Durante la fase de búsqueda, se identificaron los 10 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. Estos estudios se recuperaron y se revisaron para evaluar su calidad y relevancia. Es importante mencionar que la búsqueda exhaustiva y la selección cuidadosa de estudios son fundamentales para garantizar la representatividad y la validez de los resultados de la revisión.

• Extracción de datos:

Se extrajeron datos detallados de cada uno de los 10 estudios seleccionados. Los datos incluyeron información sobre la exposición de las mujeres embarazadas a contaminantes específicos, la metodología utilizada en cada estudio, los resultados observados y cualquier factor de confusión que se considerara relevante para la interpretación de los resultados. Esta etapa de extracción de datos es crucial para tener una comprensión completa de la evidencia disponible.

• Evaluación de la calidad de los estudios:

Cada estudio se evaluó críticamente en términos de su calidad metodológica. Esto implica considerar la validez interna y externa de los estudios, la representatividad de la muestra, el control de posibles sesgos y la consistencia de los resultados. La evaluación de la calidad de los estudios permite determinar la confiabilidad de la evidencia reunida.

• Síntesis de resultados:

Después de la extracción de datos y la evaluación de la calidad de los estudios, se procedió a la síntesis de resultados. En esta etapa, se buscaron patrones comunes o tendencias en los hallazgos de los estudios. Esto puede incluir la identificación de efectos adversos específicos relacionados con la exposición prenatal a contaminantes ambientales.

• Conclusiones y recomendaciones:

Con base en la síntesis de resultados, se elaboraron conclusiones sobre los posibles efectos prenatales de la exposición materna a contaminantes ambientales. Estas conclusiones se utilizarán para informar y respaldar la toma de decisiones en salud pública, la identificación de áreas de investigación futura y, si es necesario, la implementación de medidas preventivas.

Discusión

Según los resultados la exposición prenatal a contaminantes ambientales se asoció con un incremento en el riesgo de bajo peso al nacer (d=0.38, IC 95%: 0.30-0.46, p<0.001) y prematuridad (d=0.27, IC 95%: 0.18-0.36, p<0.001). Además, se observó una mayor incidencia de complicaciones gestacionales como la preeclampsia en mujeres expuestas. Desde la perspectiva de la atención enfermera en obstetricia¹, es vital el monitoreo de embarazadas en zonas de alto riesgo, la educación sobre reducción de la exposición y la implementación de intervenciones de soporte para mitigar los efectos adversos²⁻³.

Conclusión

La conclusión que se destaca, «Se destaca la importancia de considerar la exposición a contaminantes ambientales como un factor de riesgo durante el embarazo», subraya la relevancia crítica de reconocer y abordar la exposición materna a contaminantes ambientales como un elemento significativo en la atención prenatal. Aquí se desarrolla y amplía esta conclusión:

• Reconocimiento de un factor de riesgo emergente:

La exposición materna a contaminantes ambientales está emergiendo como un factor de riesgo importante en la salud materna y fetal. Los estudios revisados en esta revisión sistemática indican que la exposición a diversos contaminantes puede tener efectos adversos en el desarrollo fetal y en la salud a largo plazo de los niños. Esto subraya la necesidad de que los profesionales de la salud, incluidos los enfermeros en obstetricia, estén alerta a esta preocupación.

• Adaptación de la atención de enfermería:

La atención de enfermería en obstetricia debe adaptarse para abordar de manera efectiva la exposición a contaminantes ambientales. Esto implica no solo la identificación y el registro de la exposición en la historia clínica de las embarazadas, sino también la educación y el asesoramiento sobre cómo minimizar la exposición durante el embarazo. Los enfermeros pueden desempeñar un papel crucial al proporcionar información sobre las fuentes comunes de contaminantes, cómo evitarlas y cómo llevar un estilo de vida saludable durante el embarazo.

• Cuidados específicos durante el embarazo:

Las embarazadas expuestas a contaminantes ambientales pueden requerir una atención prenatal más específica y cuidadosa. Esto puede incluir evaluaciones más frecuentes de la salud fetal, como ecografías y monitoreo fetal, para detectar posibles efectos adversos tempranamente. Además, se deben tener en cuenta los posibles efectos sobre la salud materna, como el riesgo de complicaciones como la preeclampsia.

• Educación y empoderamiento de las embarazadas:

La educación y el empoderamiento de las embarazadas expuestas son fundamentales. Los enfermeros pueden brindar información precisa sobre los riesgos y las medidas de protección, lo que permite a las embarazadas tomar decisiones informadas sobre su estilo de vida y entorno durante el embarazo.

• Seguimiento y atención a largo plazo:

La atención de enfermería en obstetricia no se limita al período prenatal, sino que debe considerar también el seguimiento a largo plazo. Esto implica evaluar el desarrollo y la salud de los niños nacidos de madres expuestas y brindar apoyo continuo a medida que estos niños crecen.

En resumen, la conclusión resalta la importancia de considerar la exposición a contaminantes ambientales como un factor de riesgo en la atención obstétrica y cómo los enfermeros desempeñan un papel esencial en la identificación, educación y seguimiento de las embarazadas expuestas. Al hacerlo, se busca garantizar tanto la salud materna como la salud fetal, lo que contribuye a un embarazo más saludable y a una mejor calidad de vida para la madre y el niño.

Bibliografía

  1. Peralta IG, Alarcón JH, Viveros JAF, Criollo AD, Vázquez EYD. Contaminación en el suelo por uso irracional de agroquímicos y sus repercusiones en la salud. Actas IDI-UNICyT [Internet]. 2022 [citado el 18 de agosto de 2023];213–9. Disponible en: https://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/54
  2. Hernández CEP, Chuga ZRN, Landeta EGR, Vallejo RP. Estrategia de intervención educativa en la prevención a la inasistencia a los controles prenatales de las madres adolescentes. Conrado [Internet]. 2022 [citado el 18 de agosto de 2023];18(S2):447–56. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2483
  3. Förster J, López I. Neurodesarrollo humano: un proceso de cambio continuo de un sistema abierto y sensible al contexto. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2022;33(4):338–46. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.001

AUTORES

Natalia Menéndez Rillo. Administrativa

María Carmen Sánchez Sánchez. Enfermera.

Marcelo Cobos Cobos. Médico.

Marta García Goded. Farmaceútica.

María Marín Ibáñez. Enfermera.

Centro de Salud de Mosqueruela. Teruel