Seguridad del paciente. Tipos de contención


Sofía Pardina Zamora, Miguel Arnal Lobera, María Cillas Lasheras Mainer, Vanesa Solanas Jaria, Manuel Borruel Gabas, Beatriz Castillo Gracia, Paola Gómez Ruiz.

Print Friendly, PDF & Email
Los estados o episodios de agitación pueden presentarse en cualquier servicio de hospitalización, y los daños o posibles consecuencias pueden derivarse en conductas que pongan en peligro el entorno.
Por ello, el principal y fundamental objetivo debe ser garantizar la seguridad. Eso implica practicar una atención a la salud libre de daños evitables, y aumentar la probabilidad de detectarlos cuando ocurren para poder paliar sus consecuencias.

Debe ser el equipo terapéutico quien proteja a la persona agitada y a aquellas personas que se encuentren en ese momento allí.

Tipos de contención

1. El primero de ellos, es la contención verbal. Se trata del acompañamiento a que le paciente se exprese verbalmente, disminuyendo así la ansiedad, la hostilidad y la agresividad. Es por ello que debe ser un lugar adecuado y que el profesional este informado.

El profesional debe respetar el espacio personal; tanto al paciente y el espacio. No debe ser provocativo, debe ser pacifico, tranquilizador y amistoso.

Respecto a la comunicación con el paciente. Se tiene que utilizar el lenguaje verbal de manera efectiva: ser conciso, hablar claro y simple.

2. La segunda contención se trata de la farmacológica. El uso de esta contención esta indicado en el momento en el que el abordaje verbal no es eficaz. Debe dosificarse teniendo en cuenta la edad del paciente, insuficiencia renal y /o hepática.

El fármaco es elegido según las necesidades clínicas y sus características.

3. Y por último contención mecánica. Se trata de la limitación intencionada y en beneficio del paciente. Hay dos tipos de contención mecánica

  • Parcial: limita la movilidad bien del tronco, bien de una extremidad.
  • Total: impide la mayoría de los movimientos. Inmovilización del tronco y las cuatro extremidades.

Para llevar a cabo esta contención se necesitan 4 personas como mínimo.

La OMS entiende esta contención como “métodos extraordinarios con finalidad terapéutica, que, según todas las declaraciones sobre los derechos humanos referentes a psiquiatría, sólo resultarán tolerables ante aquellas situaciones de emergencia que comporten una amenaza urgente o inmediata para la vida y/o integridad física del propio paciente o de terceros, y que no puedan conjurarse por otros medios terapéuticos».

Es por esto que cada hospital o incluso región crea su propio protocolo con respecto a sus propios recursos.

AUTORES:

  • Sofía Pardina Zamora. Enfermera de hospitalización. Hospital Universitario San Jorge
  • Miguel Arnal Lobera. Enfermero de hospitalización. Hospital Universitario San Jorge.
  • María Cillas Lasheras Mainer. Enfermera de urgencias y emergencias 061 Aragón.
  • Vanesa Solanas Jaria. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario San Jorge
  • Manuel Borruel Gabas. Enfermero de hospitalización. Hospital Universitario San Jorge
  • Beatriz Castillo Gracia. Enfermera de atención primaria. Centro de salud Actur Sur.
  • Paola Gómez Ruiz. Enfermera de hospitalización. Hospital Universitario San Jorge.