Hay numerosas infecciones bacterianas, víricas o parasitarias que si se adquieren durante el embarazo tienen potencial riesgo para la madre o para el feto. Algunas medidas pueden ayudar a prevenir infecciones durante el embarazo. En muchas ocasiones resulta difícil diagnosticarlas debido a que cursan de forma asintomática o con sintomatología muy inespecífica.
A continuación se resumen y se exponen consejos para evitar el contagio de las enfermedades infecciosas más importantes durante la gestación.
Prevención de toxoplasmosis
El Toxoplasma gondii es un parásito, que se transmite fundamentalmente por la ingesta de sus quistes presentes en la carne cruda, embutidos, verduras o agua contaminada. La infección resulta asintomática en la mayoría de los casos.
Las mujeres embarazadas pueden transmitir la toxoplasmosis a través de la placenta a su hijo, produciendo una infección congénita.
Recomendaciones para reducir riesgo en la alimentación
- Cocinar las carnes bien (> 71ºC). Congelarla unos días previos a su consumo reducirá el riesgo de infección pero no lo eliminará por completo.
- Evitar carnes crudas como embutidos (chorizo, longaniza, jamón serrano…) a no ser que se congelen durante 24-48h a -20ºC o 72h a -15ºC.
- Lavar tablas de cortar, encimeras y otros utensilios con agua caliente y jabón después de utilizarlos.
- Lavar o pelar todas las frutas y vegetales antes de consumirlos.
Recomendaciones para reducir riesgos medioambientales
- Evitar el contacto con materiales probablemente contaminados (macetas, tierra de jardín…) y realizar labores de jardinería con guantes.
- Si se posee gato:
- Cambiar diariamente la caja sanitaria de arena, con guantes o pidiendo que lo realice otra persona. Posteriormente lavar bien las manos.
- Mantener la caja sanitaria fuera de la vivienda y cubierta.
- Mantener al gato en el interior de la vivienda.
- Evitar el consumo de agua no tratada.
Prevención de listeria
La listeriosis es una infección bacteriana causada por Listeria Monocytogenes, una bacteria ampliamente extendida en el medio agrario, en la agricultura y los ambientes de elaboración de alimentos. Es capaz de resistir a la congelación e incluso a altas temperaturas. Para que se destruya son necesarias temperaturas > 70ºC aplicadas durante 2-3 minutos.
La principal vía de transmisión es a través de alimentos contaminados, especialmente alimentos listos para el consumo refrigerados con una vida útil relativamente larga, como productos de pesca ahumados, productos cárnicos tratados por calor (salchichas cocidas o patés) y quesos de pasta blanda.
En personas sanas la infección suele cursar de forma asintomática o producir sintomatología gastrointestinal leve. Las mujeres embarazadas pueden transmitir la listeria a través de la placenta a sus hijos, produciéndose una infección congénita.
Recomendaciones
- Cocinar completamente alimentos crudos de origen animal.
- Lavar los vegetales crudos antes de consumirlos.
- Evitar consumir leche o queso sin pasteurizar (crudos) y otros alimentos hechos con ese tipo de leche.
- No comer quesos blandos, tipo “feta”, “brie” o “camembert”, quesos azules o quesos estilo “queso blanco” o “queso fresco” a no ser que en la etiqueta se especifique que están elaborados con leche pasteurizada.
- Separar carnes crudas de vegetales y alimentos cocidos.
- No comer patés ni alimentos de carne untables refrigerados. Se pueden consumir si se encuentran enlatados sin necesidad de refrigeración.
- No consumir mariscos ni pescados ahumados refrigerados, a no ser que tengan cocción. Se pueden consumir pescados o mariscos enlatados que no requieran refrigeración.
- Limpiar cuidadosamente tablas y utensilios donde se han manipulado alimentos crudos.
Prevención de citomegalovirus
El Citomegalovirus es un virus que se transmite a través de la saliva, la orina y también el semen. La principal fuente de transmisión son los niños menores de tres años. La mayoría de las infecciones cursan de forma asintomática.
Las mujeres embarazadas lo pueden transmitir a través de la placenta a su hijo, produciendo una infección congénita.
Recomendaciones
- Lavar las manos correctamente con agua y jabón durante 15-20 segundos, especialmente tras:
- Cambiar pañales a niños pequeños.
- Dar de comer a niños pequeños.
- Limpiar la boca o la nariz de niños pequeños.
- Tocar juguetes de niños.
- No compartir comida ni utensilios con niños pequeños.
- No dar besos en la boca a niños pequeños.
- Limpiar juguetes, mesas y superficies que puedan tener secreciones como saliva u orina de niños pequeños.
Otras recomendaciones generales
- Evitar estar cerca de personas que tengan infecciones como varicela o rubéola si no se es inmune a ellas.
- Informarse acerca de la vacunación durante el embarazo.
- Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
AUTORAS:
Laura Polo Oliveros. F.E.A. Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
Carolina Narvión Casorran. F.E.A. Ginecología y Obstetricia. Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
Beatriz Procas Ramón. F.E.A. Ginecología y Obstetricia. Hospital San Jorge, Huesca.
Lourdes Gabasa Gorgas. F.E.A. Ginecología y Obstetricia. Hospital de Alcañiz, Teruel.