Hipertensión arterial secundaria


Lidia Olivar Gómez. Médico interno residente (MIR) Endocrinología y Nutrición; Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

Print Friendly, PDF & Email
La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. Se encuentra relacionada con el incremento de la proporción de enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca, enfermedad renal y patología arterial periférica. Se considera HTA a partir de cifras de tensión arterial sistólica (TAS) >140mmHg y de tensión arterial diastólica (TAD) >90mmHg. Su prevalencia en la población general es del 30-45%.

Hasta en un 90-95% de los casos de HTA no se identifica una causa responsable, considerándose como HTA primaria o esencial. Por otra parte, en el 5% restante, se identifica una causa subyacente, considerándose como HTA secundaria.

Sospecha clínica de hipertensión arterial secundaria

Dada la baja prevalencia de HTA secundaria en la población, el estudio de la misma se establece a partir de signos y síntomas de elevada sospecha clínica. De esta manera, se establecen un conjunto de situaciones que deben hacer considerar el inicio de un estudio de HTA secundaria:

  • HTA manifiesta desde una edad temprana (previa a la pubertad o en pacientes menores de 30 años sin asociar otros factores de riesgo cardiovascular)
  • HTA manifiesta a partir de los 60 años de edad
  • Incremento rápido y marcado en las cifras de tensión arterial en pacientes con HTA previamente bien controlada o TA normal
  • HTA no controlada a pesar de la administración de triple terapia antihipertensiva (incluyendo un diurético)
  • HTA maligna
  • HTA asociada a otras manifestaciones clínicas que sugieren la existencia de una enfermedad de base
  • Tratamiento farmacológico concomitante que puede incrementar las cifras de tensión arterial

Etiología de la hipertensión arterial secundaria

Entre las principales causas de HTA secundaria se exponen a continuación dos grupos principales:

  • Patología renal: HTA renovascular y enfermedad renal parenquimatosa
  • Patología endocrinológica: hiperaldosteronismo primario, síndrome de Cushing, feocromocitoma, hipertiroidismo e hipotiroidismo, hiperparatiroidismo y acromegalia
  • Otras causas: HTA secundaria a tratamiento farmacológico o consumo de tóxicos, apnea/hipopnea del sueño, coartación de aorta y formas monogénicas de HTA

Las enfermedades renales constituyen la principal causa de HTA secundaria. La mayor parte de los pacientes con enfermedad renal aguda o crónica asocian HTA, como consecuencia de la acción desencadenada por el sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA). En la enfermedad renal aguda se produce un efecto de retención hídrica que, en la evolución a enfermedad renal crónica, asocia efectos tales como activación del sistema nervioso simpático, hiperparatiroidismo secundario y disfunción endotelial.

Por otra parte, entre las causas de HTA renovascular se incluyen las siguientes: estenosis de la arteria renal, síndrome aórtico agudo y vasculitis. Su prevalencia en la población general es inferior al 1%. Se produce como consecuencia del déficit de perfusión sanguínea sobre el riñón.

AUTORA:

Lidia Olivar Gómez. Médico interno residente (MIR) Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.