Alianza estratégica para la prevención de la enfermedad cardiovascular en la mujer

Print Friendly, PDF & Email
La enfermedad cardiovascular (ECV) afecta a las mujeres de manera específica: nuestras particularidades biológicas, hormonales y socioculturales la sitúan detrás del 35 % de los fallecimientos femeninos en España, aunque gran parte de ellos podrían prevenirse.

Estas diferencias se manifiestan desde edades tempranas. En la adolescencia, la menarquia precoz y el síndrome de ovario poliquístico impactan en el riesgo cardiovascular. Más adelante, durante la edad fértil, irrumpen otros factores exclusivos de la mujer que pueden manifestarse durante el embarazo (preeclampsia, diabetes gestacional y parto pretérmino) y cada uno de estos episodios puede adelantar hasta diez años la aparición de la ECV. Finalmente, la transición a la menopausia es un momento decisivo, ya que el descenso estrogénico favorece cambios metabólicos y vasculares, por lo que resulta clave controlar el perfil lipídico, la tensión arterial y el perímetro abdominal.

Si, durante la menopausia, una mujer sufre síntomas que deterioran su calidad de vida, el uso de terapia hormonal sustitutiva personalizada puede aportar, además, protección cardiovascular, siempre que se inicie antes de los 60 años o dentro de los primeros diez años tras el inicio de la menopausia.
Asimismo, la prevención es esencial. Para ello hay que mantener la tensión arterial y los valores de colesterol dentro de los límites saludables y, sobre todo, cero tabaco. A esto se le suma el ejercicio: 150 minutos semanales de actividad aeróbica y dos días de fuerza, adaptados a cada etapa. Seguir una dieta mediterránea y mantener una buena relación entre la masa muscular y la grasa completan la receta. Tras el parto, es la ocasión de reevaluar a la madre y planificar su seguimiento cardiovascular.

Nosotras solemos ejercer de cuidadoras y colocar nuestra salud en un segundo plano. Prevenir la ECV en la mujer significa prolongar años de vida saludable para nosotras y nuestras familias, por lo que un abordaje multidisciplinar entre distintos profesionales es imprescindible para visibilizar nuestro riesgo. Actuemos hoy, cada consulta es una ventana de oportunidad. ¡Sumemos esfuerzos!

Por estos motivos la consulta del Dr. Azcarate y las consultas de la Dra. Ceamanos y la Dra. Martinicorena (ambas ginecólogas) tienen un protocolo de actuacion conjunto para atender adecuadamente a esta poblacion.

Autoras: Carolina Ceamanos & Leire Martinicorena

https://www.doctoraceamanos.com

https://ginecologialeire.com/