Alimentación en el enfermo celíaco


Jorge Montero Herrero, María del Carmen Sánchez Eleno, Mª Paz Martínez Alcat, Ainara Ajona Baquedano y Natalia Romero Aldave

Print Friendly, PDF & Email
La CELIAQUÍA es una afección del sistema inmunitario en la que las personas no pueden consumir gluten porque daña su intestino delgado. El gluten es una proteína presente en el trigo, cebada y centeno.

Es debido a la intolerancia permanente a las proteínas del gluten y esta enfermedad cursa con atrofia severa de la mucosa del duodeno y yeyuno, con la consecuente pérdida de la capacidad para retener nutrientes procedentes de los alimentos. Las consecuencias para la salud son desfavorables si no son tratadas, sobre todo las nutricionales.
Los cereales que contienen gluten son: cebada, centeno, avena, trigo y espelta. No contienen gluten los siguientes cereales : maíz, arroz .
Afecta a personas que presentan una predisposición genética.
Entre los factores que aumentan el riesgo de aparición, se encuentran :
• Introducción temprana o tardía de gluten en la alimentación.
• Ausencia de lactancia materna.
• Consumo de altas dosis de gluten en la dieta diaria.

Síntomas

Los síntomas que produce varían y no siempre existen síntomas propiamente digestivos. Los síntomas que presentan los pacientes celíacos dependen de la deficiente absorción de los nutrientes que contiene la dieta.
Pueden referir alguno de los siguientes síntomas (combinados o aislados):
• Diarrea crónica.
• Pérdida de peso.
• Deposiciones abundantes, grasientas.
• Anemia inexplicada.
• Dolor abdominal recurrente.
• Gases.
• Dolores óseos y articulares.
• Calambres musculares.
• Cansancio.
• Retraso del crecimiento.

Niños con celiaquía

Los niños con celiaquía son más propensos que los adultos a tener problemas digestivos, en los que se incluyen: Náuseas y vómitos, diarrea crónica, abdomen hinchado, estreñimiento, gases, heces pálidas y con mal olor.
La incapacidad de absorber los nutrientes puede causar: retraso en el desarrollo de los bebés, daño al esmalte dental, pérdida de peso, anemia, irritabilidad, baja estatura, pubertad tardía, síntomas neurológicos, incluido el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), problemas de aprendizaje, dolores de cabeza, falta de coordinación muscular y convulsiones.

¿Qué debo evitar comer si soy celíaco?

Evitaremos comer alimentos que contengan gluten (una proteína que se encuentra naturalmente en el trigo, centeno y cebada) es fundamental para tratar la celiaquía. La eliminación del gluten de su dieta mejora los síntomas, alivia los daños ocasionados a su intestino delgado y previene más daños con el tiempo.
Evitaremos todos los productos que contengan gluten, como la mayoría de los cereales, granos, pasta y muchos alimentos procesados. Nos asegurarremos de leer con detalle los ingredientes de los alimentos para garantizar que lo que vayamos a consumir no contenga gluten.
Será recomendable ponerse en contacto con un profesional para que nos recomiende una dieta adecuada a nuestra patología.

¿Qué debo comer si soy celíaco?

• Arroz y maíz en forma de harinas y grano, palomitas.
• Tapioca, soja y harinas de soja.
• Legumbres: lentejas, garbanzos y alubias
• Frutos secos naturales.
• Miel y Azúcar.
• Aceites, margarina (que no contengan aditivos).
• Café en grano o molido, infusiones y refrescos.
• Sal, vinagre, levadura sin gluten, especias en rama, en grano y todas las naturales.
• Carne, vísceras, pescados, mariscos y huevos.
• Cecina, jamón serrano y jamón cocido de calidad extra.
• Verduras, frutas, hortalizas, tubérculos (patata).
• Leche y derivados (queso, requesón, mantequilla, nata).

Consejos

Al realizar la compra y comer fuera de casa, recuerde:
• Leer las etiquetas de los alimentos,en especial alimentos en conserva, congelados y alimentos procesados,para asegurarnos de que no contengan gluten.
• Identificar los alimentos etiquetados como “libres de gluten”.
• Preguntar a los camareros y personal del restaurante cómo realizan la preparación de los alimentos y qué contienen.
• Preguntar si hay menú sin gluten.

AUTORES

Jorge Montero Herrero. Enfermero. Hospital Universitario de Navarra.
María del Carmen Sánchez Eleno y Mª Paz Martínez Alcat. Enfermeras. Hospital Universitario de Navarra.
Ainara Ajona Baquedano y Natalia Romero Aldave. TCAE. Hospital Universitario de Navarra