La sedación en procesos endoscópicos

La endoscopia es un procedimiento médico que permite al especialista observar directamente el interior del aparato digestivo utilizando un tubo delgado y flexible con una cámara en la punta. Se usa comúnmente para diagnosticar molestias como dolor abdominal, sangrados o cambios en el hábito intestinal. La endoscopia es una técnica...

Anestesia subaracnoidea y analgesia epidural, ¿qué diferencias hay?

  1. La columna vertebral Los tipos más comunes de anestesia son: anestesia general y la anestesia locorregional. Cuando al paciente se le explica en la consulta de Anestesia que se le va a pinchar en la espalda, las dos técnicas más frecuentes son la anestesia subaracnoidea y la analgesia...

Hernia discal lumbar: una guía clara para entenderla y afrontarla

El dolor lumbar es una de las principales causas de consulta médica y baja laboral en todo el mundo. Puede surgir tras un mal gesto, al levantar peso, o incluso sin una causa evidente. En muchos casos, se asocia con dolor irradiado a la pierna —como un calambre o corriente...

¿Es el quirófano un entorno verde?

Cada año se realizan miles de intervenciones quirúrgicas entre todos los hospitales de España. Para poder llevarlas a cabo, se requiere, además de numerosos profesionales cualificados, diferentes herramientas y tecnologías que permitan realizar todos los procedimientos quirúrgicos necesarios. De este modo, el quirófano puede considerarse una de las áreas del...

URPA, la desconocida “Sala de despertar”

La Unidad de Recuperación Post-Anestésica, también llamada URPA, es un área del hospital en la que ingresan los pacientes que han sido sometidos a una intervención quirúrgica con anestesia general, locorregional o sedación para su vigilancia durante las primeras horas tras el procedimiento. El objetivo principal de esta unidad es...

Rol de enfermera de anestesia

La anestesia es la pérdida total o parcial de la sensibilidad o conciencia producida por un medicamento durante una cirugía y otros procedimientos de manera controlada y temporal. Pueden administrarse mediante vía endovenosa, inyección, inhalación, loción tópica, aerosol, gotas para los ojos o parche cutáneo. Los diferentes tipos de anestesia...

Infección respiratoria aguda y anestesia, ¿por qué han cancelado mi intervención?

Las enfermedades respiratorias se presentan de manera muy frecuente durante el otoño y el invierno. Son muchos los pacientes que sufren de esta patología, bien de forma aguda o como empeoramiento de su enfermedad de base (bronquitis aguda, asma, …). La anestesia general y la intervención quirúrgica producen cambios a...

¿Cómo afecta fumar tabaco y otras sustancias al acto anestésico?

Aproximadamente, 1 de cada 25 personas (entre 180-280 millones en todo el mundo) se somete a una cirugía mayor al año. Más de 1100 millones de personas fuman tabaco en todo el mundo. Son bien conocidos los efectos adversos que el tabaco produce sobre la salud en cuanto a cáncer...

Monitorización básica en anestesia

En 1986 la Asociación Americana de Anestesia (ASA) estableció los estándares de monitorización básica para cualquier acto anestésico (regional, sedación o general). Sin embargo, reconocía la necesidad de monitorización avanzada adicional, en función del juicio del anestesista, según el tipo de paciente y del tipo de intervención. El objetivo era...

Seguridad desde el punto de vista anestésico del paciente en quirófano

La anestesiología es una de las especialidades médicas que ha impulsado todo lo concerniente a la seguridad del paciente. Los enormes avances en la práctica médica, la incorporación de cirugías y tratamientos cada vez más sofisticados, han transformado la asistencia sanitaria en una actividad cada vez más compleja y que...