Disfagia, espesantes y medicación. Guía para cuidadores


María Montero García, Noelia Bueno Loraque, Beatriz Borao Laguna, Mª Carmen Deza Pérez.

Print Friendly, PDF & Email
La disfagia orofaríngea se define como la dificultad o incapacidad para mover el bolo alimenticio de forma segura y efectiva de la cavidad oral al esófago. Es decir, la dificultad para hacer llegar los alimentos o los líquidos desde la boca al estómago.

Mejorar los conocimientos sobre la disfagia de los cuidadores de estos pacientes puede disminuir los riesgos de complicaciones de ésta y una mejor calidad en la atención del paciente. Por ello, queremos hacer un pequeño repaso de las siguientes consideraciones:

¿Qué es la disfagia? ¿Qué son los espesantes? ¿Es lo mismo el agua gelificada que las gelatinas? ¿Cómo le doy a mi familiar/ paciente la medicación si tiene disfagia?

¿Qué es la disfagia?

La disfagia es un síntoma de un trastorno de la deglución, la prevalencia en la población geriátrica es muy elevada. En España más de 2 millones de personas padecen disfagia y el 90% de la población que sufre este trastorno no está diagnosticada ni correctamente tratada. Esta tiene numerosas consecuencias como son el riesgo de desnutrición, deshidratación, atragantamientos, aspiraciones, neumonías…

Sobre la dieta del paciente con disfagia, tenemos dos posibilidades según presente disfagia sólo a líquidos o a sólidos y líquidos. Si presenta disfagia a sólidos, la dieta será triturada. Si presenta disfagia a líquidos, éstos irán espesados siempre con espesante comercial o de forma natural con otros alimentos, como puede ser, utilizar unas cucharadas de papilla de cereales con la leche. De este modo, se modifica la textura del líquido a la adecuada que tolere el paciente y esto es lo que va a proporcionar una deglución segura. Se contemplan tres grados de viscosidad: néctar, miel o pudding. También se puede usar agua gelificada para conseguir ingerir suficiente líquido. En estos pacientes no debemos dar platos con dobles texturas, es decir donde encontremos sólidos mezclados con liquido por su compleja deglución (leche con galletas, legumbres caldosas, sopa con fideos…).

¿Qué son los espesantes?

Los espesantes son macromoléculas que permiten modificar la viscosidad de los líquidos y hacer más estables algunos alimentos sólidos, disminuyendo así los riesgos de atragantamiento o aspiración. Hay diferentes tipos de espesantes, utilice el recomendado por su médico.

¿El agua gelificada es lo mismo que las gelatinas del supermercado?

No. Las aguas gelificadas están elaboradas a base de gomas como los espesantes por lo que sí que son aptas para la hidratación de pacientes con disfagia.  Sin embargo, las gelatinas del supermercado no son aptas para pacientes con disfagia ya que a temperaturas superiores a 20 °C y en contacto con la α-amilasa salival, sufren un intercambio de su estado de agregación sin cumplir con la función que tiene el agua gelificada.

¿Cómo tomar la medicación si tengo disfagia a líquidos?

Si se puede triturar o abrir la cápsula, una opción es administrar los comprimidos triturados o el contenido de las cápsulas mezclados con líquidos espesados o gelificados según disfagia, para facilitar la deglución. También se puede mezclar con purés, compota o crema, si no hay incompatibilidad con los alimentos.

¿Cómo tomar la medicación si tengo disfagia a sólidos?

Se pueden buscar alternativas de presentaciones líquidas (jarabes, soluciones, gotas, polvos para diluir) o formas sólidas que se disuelvan fácilmente como efervescentes, bucodispersables o sublinguales.

– Consideraciones importantes según tipo de comprimido:

  • Si es un comprimido efervescente, se recomienda disolver primero el comprimido en unos 10 o 20 ml de agua hasta la pérdida de efervescencia, y después si es factible se pueden mezclar con una pequeña cantidad de alimento (compota, puré… ) o con agua espesada según indique en el prospecto.
  • En caso de comprimidos bucodispersables, se disuelven en contacto con la saliva sin necesidad de agua.
  • En el caso de los comprimidos sublinguales, si es necesario se puede mojar la boca con un poco de agua o con una gasa humedecida para facilitar la disolución.
  • No se deben triturar los comprimidos de liberación retardada (“retard” o sostenidos) porque se liberarían rápidamente al organismo y podrían producir intoxicaciones.
  • No se deben triturar comprimidos de cubierta entérica: esta cubierta se utiliza porque los principios activos o bien no resisten la acidez del estómago o bien son erosivos para la mucosa gástrica. La alteración de la cubierta puede afectar negativamente a su acción farmacológica.

– Recomendaciones generales:

  • Se debe dar cada medicamento por separado, no mezclar medicamentos.
  • Evitar dar los medicamentos con lácteos y zumos de cítrico ya que estos pueden alterar el fármaco disminuyendo su efecto y estimulan la salivación.
  • Mantener una postura adecuada: espalda recta, cabeza erguida y centrada. Si la persona está encamada, debe estar reincorporada, con el tronco formado un ángulo de unos 45º y con la cabeza ligeramente levantada e inclinada hacia delante, evitando la hiperextensión del cuello.
  • No acostarse hasta pasados 5-10 minutos de la toma de medicación.
  • Evitar la utilización de pajitas, jeringas de alimentación y cucharas de volúmenes altos > 10 ml. Utilizar vaso con boca especial adaptado a disfagia (vasos de boca ancha o de forma arqueada para evitar el tope de la nariz).
  • Nunca se debe dar la medicación a un paciente somnoliento o que no responda a estímulos externos.
  • Si quedan restos en la boca elimínelos para evitar atragantamientos.

AUTORES:

María Montero García. MIR Geriatría Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.

Noelia Bueno Loraque. MIR Geriatría Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.

Beatriz Borao Laguna. MIR Geriatría Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.

Mª Carmen Deza Pérez. Médico Atención Primaria. CS Picarral-Zalfonada. Zaragoza.