Frenillo lingual alterado y logopedia


Amaia Salbarredi Lazcano. Logopeda especializada en Daño Neurológico y Terapia Miofuncional Orofacial. NºColegiado 480543. Elena Bueno Cubas. Logopeda especialista en Terapia Miofuncional Orofacial. NºColegiado 50209. Psicóloga Sanitaria. NºColegiado A-1850

Print Friendly, PDF & Email
El frenillo lingual no es un tejido conectivo, sino un pequeño pliegue de la fascia que incluye variaciones morfológicas de la mucosa, fascia del piso de la boca y algunas fibras del geniogloso, conectando la lengua con el suelo de la boca. Las variaciones hacen referencia a la persistencia de tejido embrionario en la cara sublingual de la lengua, que debería haber sufrido apoptosis durante el desarrollo. De modo que, el movimiento de la lengua se ve restringido.

La incidencia de estas alteraciones se sitúa entre el 3% y 12%. La gran variación se justifica por las diferentes definiciones y clasificaciones. Los criterios diagnósticos no están bien establecidos, no hay parámetros estandarizados de clasificación.

En cuanto a la etiología, los estudios sugieren un carácter hereditario. Las alteraciones pueden estar causadas por mutaciones del gen T-Box, con predominio en el sexo masculino (relación con el cromosoma X).

Los criterios no solo difieren en los diagnósticos y en la clasificación. También en las implicaciones que produce un frenillo lingual alterado. La literatura parece estar de acuerdo en afirmar las limitaciones que produce en los movimientos linguales. Y con ciertas diferencias, en las alteraciones de funciones orofaciales (succión, masticación, deglución, respiración y habla).

La lactancia materna está relacionada de forma inequívoca con las funciones de succión y deglución, coordinadas con la respiración. Cualquier restricción en la movilidad lingual podrá comprometer la lactancia materna. Las consecuencias pueden ser diversas: destete precoz, baja ganancia ponderal, duración de tomas más larga, agarre en el pecho inadecuado, dolor, heridas en el pezón, irritabilidad en el bebé en el momento de la lactancia. Y durante la succión pueden observarse compensaciones como chasquidos, acción excesiva de los buccinadores y temblores de la mandíbula, entre otros.

En un estudio publicado en 2014, se aprecian dificultades en la masticación de individuos con frenillo lingual alterado. Dada la mayor dificultad de movimientos linguales (elevación y lateralización), el modo de trituración de los alimentos difería. Se utilizaban los dientes anteriores (en vez de los posteriores) y se realizaba un amasamiento con la lengua provocando, además, movimientos más verticales de la mandíbula. La acumulación de los restos de comida en los surcos vestibulares y entre los dientes es común. También aparecen atipias (compensaciones) en la musculatura perioral durante la masticación, como la contracción exagerada del músculo del mentón y de los labios.

Igualmente, la deglución requiere de elevación y presión de la lengua contra el paladar duro. Sin embargo, cuando el frenillo lingual está alterado dicho funcionamiento fisiológico se ve condicionado y la lengua tiene que adaptarse a sus posibilidades. Aparece una deglución disfuncional (conocido con el término deglución atípica).

Al estudiar las alteraciones del habla que cursan con un frenillo lingual alterado (Marchesan, 2004), el 50% de los pacientes presentaron errores de omisión y sustitución de /r/, y grupos consonánticos de /r/, además de alteraciones de fonemas /s/ y /z/. En 2012, otro estudio del departamento de Logopedia de Universidad Federal de Santa María (Brasil, 2012), encontró dificultades en la pronunciación de fonemas /t/, /d/, /n/, /l/ además de la /r/, /s/ y /z/.

Cabe mencionar la posición de la lengua en reposo y su relación con la respiración. Durante el sueño, un frenillo lingual alterado no mantiene la lengua protruida y elevada, por lo que se retrae y cae hacia atrás, favoreciendo una respiración oral y pudiendo colapsar parcial o totalmente la cavidad faríngea. La obstrucción de la faringe debido a la lengua es una de las causas de la apnea obstructiva del sueño (AOS).

Un frenillo lingual alterado produce no solo cambios funcionales, sino también estructurales. Se observa una prevalencia más alta de maloclusión dental. Dado que la lengua tiende a colocarse baja y/o adelantada en posición de reposo, y en lugar de dar forma a la arcada superior, presiona contra el arco inferior, lo que produce un sobredesarrollo mandibular y un subdesarrollo maxilar. Puede derivar en maloclusiones Clase III.

Existe bibliografía que respalda otras consecuencias en movimientos orofaciales como lamer helados, besar, tocar instrumentos de viento, causar vergüenza social y alteraciones emocionales.

Respecto al tratamiento, se sabe que el frenillo lingual no se estira con ejercicios. La literatura recomienda realizar la cirugía cuanto antes para evitar complicaciones mayores. La técnica quirúrgica empleada y la experiencia del profesional que realiza la cirugía, son determinantes. Hay que recalcar la importancia de la rehabilitación miofuncional lingual para éxito total del abordaje de frenillo lingual alterado. La Logopedia Miofuncional ayudará a evitar queloides, mejorar la movilidad y adecuar las funciones estomatognáticas que estén alteradas.

En 2016, el servicio de Cirugía Maxilofacial y el servicio de logopedia del Hospital de Nens de Barcelona, presentó un protocolo de acción para el tratamiento de frenillo lingual alterado. Se trataron 101 pacientes de edades comprendidas entre 4 y 14 años. La técnica elegida para casos moderados-severos era la frenectomía y la plastia lingual asociada a la rehabilitación miofuncional lingual pre y post cirugía. El problema se corrigió en el 28% de los pacientes, alcanzando el 96% tras rehabilitación postoperatoria orofacial. El protocolo comienza con ejercicios linguales una semana antes de la intervención (para aprender la praxis sin dolor). Los ejercicios se repiten 24 horas después de la cirugía (2 secuencias de 15 veces) y a las 48 horas (3 secuencias de 15 veces). Se debe realizar controles a las 72 horas, a los 15 y a los 45 días para evaluar la realización de los ejercicios, el desarrollo de la musculatura lingual, cicatriz, y funciones orofaciales.

Recomendamos el manejo terapéutico del frenillo lingual alterado de forma interdisciplinar: pediatras, logopedas, cirujanos maxilofaciales, odontólogos y otorrinolaringólogos. Generalmente es el médico de atención primaria quien deriva al paciente al cirujano maxilofacial o al logopeda (más si se observan dificultades de succión, masticación, respiración o habla). La exploración funcional y anatómica pormenorizada, garantizará la mejor manera de llegar al correcto diagnóstico.

BIBLIOGRAFÍA

1. Pompéia L, IIinsky R, Ortolani C, Faltin J. Influencia da anquiloglosia no crescimento e desenvomimento do sistema estamatognático. Rev. Paul. Pediatr. [Internet]. 2017 June [cited 2020 Apr 27]; 35(2): 216-221. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-05822017000200216&lng=en.

2. Morisso M, Berwing L, Silva A; Ankyloglossia-related changes in the stomatognathic system. (2012) RGO, Rev. gauch.odontol. (online) 60 (2), 203-208.  Available from: http://revodonto.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1981-86372012000200009&script=sci_arttext&tlng=en

3. Cross M, Venceslau L, Nemr K, Marchesan I. Alteración del frenillo de la lengua e interferencia en la masticación. Rev Mof 2014; 5 (1) 438-475. Available from: https://issuu.com/revistadigitalmo/docs/revmof_volumen_5_1_

4. Marchesan, I. (2004). Lingual Frenulum: classification and speech interference. The International Journal of Orofacial Myology.;30:31-8

5. Martinelli RLC, Marchesan IQ, Berretin-Felix G. Protocolo de avaliação do frênulo lingual para bebês: relação entre aspectos anatômicos e funcionais. Rev Cefac 2013; 15(3): 599-610. Available from: http://www.scielo.br/pdf/rcefac/v15n3/162-11.pdf

6. Brito SF, Marchesan IQ, Bosco CM, et al. Frênulo lingual: classificação e conduta segundo ótica fonoaudiológica, odontológica e otorrinolaringológica. Rev CEFAC 2008; 10 (3): 343-51. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516-18462008000300009&script=sci_abstract&tlng=pt

7. O’Shea, J. E., Foster, J. P., O’Donnell, C. P., Breathnach, D., Jacobs, S. E., Todd, D. A., & Davis, P. G. (2017). Frenotomy for tongue-tie in newborn infants. The Cochrane database of systematic reviews, 3(3), CD011065 Available from: https://doi.org/10.1002/14651858.CD011065.pub2.

8. Marchesan I.Q., Martinelli R.L., Gusmão R.J., Rodrigues A.D., Berretin-Félix, G. Histological Characteristics of Altered Human Lingual Frenulum. International Journal of Pediatrics and child health, 2014; 2, 5-9. Available from: https://www.multitherapies.com/wp-content/uploads/2018/01/Martinelli_et_al._Histological-Characteristics-of-Altered-Human-Lingual-Frenulum.pdf

9. Franklin S., Irene M., David P., Alejandro D.(2014). Tratado de evaluación de motricidad orofacial y áreas afines. EOS (Instituto de Orientación Psicológica Asociados)

10. Fournier-Romero C. Frenectomía: Abordaje Transdisciplinario. Rev Cient Odontol (Lima). 2017;5(2): 720-732. Available from: https://app.getpolarized.io/d/Frenectom-abordaje-transdisciplinario/0x1k8Mkeu5kE1mRVqVrhhm

11. Ramírez S., Gómez E., Bonet J. Protocolos clínicos de la SECOM-CyC. (2006). Available from:  http://www.secom.org//wp-content/uploads/2014/01/cap02.pdf

12.  Knox I. Tongue Tie and Frenotomy in the Breastfeeding Newborn. Neo Reviews  2010, 11 (9) 513-519;

13. Ferrés-Amat E et al.  Multidisciplinary management of ankyloglossia in childhood. Treatment of 101 cases. A protocol. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2016; 21(1): 39-47. Available from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4765751/

14. Donati-Bourne J, Batool Z, Hendrickse C, Bowley D. Tongue-tie assessment and division: a time-critical intervention to optimise breastfeeding. J Neonatal Surg. 2015; 4(1):3.

15. Guilleminault C, Huseni S, Lo L. A frequent phenotype for paediatric sleep apnoea: short lingual frenulum. ERJ open research. 2016; 2(3), 00043-2016.

16. Villa MP, Evangelisti M, Barreto M, Cecili M, Kaditis A. (2019). Short lingual frenulum as a risk factor for sleep-disordered breathing in school-age children. Sleep Medicine. 2019; 66: 119-122.  https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1389945719303429

17. Zaghi, S. et al. (2019). Lingual frenuloplasty with myofunctional therapy: Exploring safety and efficacy in 348 cases. Laryngoscope investigative otolaryngology. 2019; 4(5): 489–496.

18. Mills N, Pransky S, Geddes D, Mirjalili, S. (2019). What is a tongue tie? Defining the anatomy of the in‐situ lingual frenulum. Clinical Anatomy, 32(6), 749-761.