Juego y juguetes: desarrollo y salud mental


Esperanza Bausela Herreras. Profesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación. Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Pública de Navarra

Print Friendly, PDF & Email
Se atribuye al juego una gran importancia en el desarrollo del niño/a, contribuyendo a un crecimiento saludable. El juego fomenta el desarrollo integral y armónico de las diferentes áreas del desarrollo y procesos cognitivos: cognitivo, sensoriomotor, lingüístico, comunicativo, social, emocional, social, moral, creatividad…

En este ensayo analizamos muy brevemente algunos aspectos del juego y la asociación con salud mental, entre otros aspectos.

Juego: Derechos

Los niño/as tienen que jugar, es una idea muy extendida y es, además, un derecho que está recogido en el Artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño/a (Asamblea General de Naciones Unidas, 1989).
El juego tiene un fin en sí mismo, no se trata de conseguir objetivos ajenos él, sino que la propia actividad resulta placentera.
El juego contribuye y permite que el niño/a descargue sus frustraciones, anhelos y deseos, contribuye a la relajación, fomenta la espontaneidad y recapitulación, proporciona placer, fomenta la imitación, contribuye a la libertad de organización, es un preejercicio para la vida diaria, es sobremotivadora, permite cumplir deseos inconscientes facilita la adaptación y el control.

Juego: Salud mental

Los estudios son concluyentes sobre los beneficios que el juego tiene para la salud mental de los niño/as. Se ha constado que ayuda a fomentar las habilidades sociales que se han iniciado en el contexto familiar, a disfrutar del tiempo libre de forma saludable (Gómez del Río, 2021), a mejorar el bienestar físico y emocional de los niño/as y al desarrollo de la creatividad (Caluori, 2020). El juego contribuye a sensibilizar a los niño/as en valores sociales relacionados con: la sostenibilidad, la igualdad de género (Cea, 2005), la accesibilidad y la multiculturalidad.
Recibir muchos regalos en momentos muy puntuales (Reyes, cumpleaños…) puede tener consecuencias negativas: (i) escasa y baja tolerancia a la frustración; (ii) pérdida de creatividad; (iii) pérdida de la capacidad de ilusionarse; (iv) aburrimiento y falta de interés por conservarlos.

Juego: Niño/as que no han tenido ni tienen juguetes

Los juguetes son fundamentales para jugar, pero no todos los niño/as han dispuesto o disponen de juguetes, por ello, nos podemos plantear ¿a qué y con qué jugaban nuestros abuelos o a qué y con qué juegan los niño/as que no tienen juguetes? Sonlleva (2016) analiza utilizando relatos de vida los juguetes y juegos de la posguerra desde diferentes perspectivas: infancia, escuela, entorno y sexo. Los juguetes apenas aparecen en sus vidas ya que la gran preocupación es sobrevivir. Los juguetes se improvisan con los materiales que tienen a su alcance: muñecos, pelotas de trapo, peonzas de madera, cromos de cartón…
En estos momentos son diversas las campañas que tienen como finalidad proporcionar juguetes a niño/as que no los tienen, ejemplo, “Un juguete, una ilusión” (https://diversionsolidaria.org/tienda-solidaria/).

Podemos identificar diferentes tipos de juegos en las diferentes etapas del ciclo vital: (i) El juego de ejercicio o juego sensoriomotor asociado al periodo sensoriomotor; (ii) Juego simbólico o de ficción, asociado fundamentalmente entre los 2-3 y 6-7 años; (iii) El juego de reglas propio de niño/as de 6 años hasta la adolescencia. Pueden a su vez desarrollarse: al aire libre (escondite, fútbol…) o de mesa (ajedrez, parchís, cartas…). Todos los jugadores deben conocer y respetar, ello supone coordinar diferentes puntos de vista para el desarrollo social y superar el egocentrismo.

Juguetes más adecuados para…

i) Niño/as de un año los juguetes que más les atraen son los que favorezcan la estimulación sensorial y la coordinación óculo – manual, permitiéndoles explorar su entorno, así como conciliar el sueño y fomentar buenos hábitos rutinas desde edades tempranas.
ii) Niño/as durante los tres primeros años de vida (1-3 años), los juguetes que más interesan son los que estimulan el desarrollo físico, cognitivo y emocional.
iii) Niño/as de los tres a los seis años, que más interesa son los que potencian su habilidad manual a través del manejo e interacción con los elementos de juego.
iv) Niño/as de los seis a los nueve años, los juguetes más valorados son los que favorezcan la exploración del mundo de forma autónoma y con independencia y los que fomenten su imaginación y creatividad, recreando escenas que permitan imitar los roles adultos.
v) Niño/as a partir de los nueve años los juguetes que más interés suscitan en los niño/as son aquellos que les proponen retos y les plantean situaciones que estimulen su razonamiento, ejercitando la resolución de problemas.

Se recomienda, por tanto, disponer de juguetes adaptados a cada etapa del ciclo vital en centros hospitalarios y de salud con el fin de contribuir al desarrollo y bienestar integral del niño/a/a.

Bibliografía consultada
AIJU (2022). Guía AIJU 3.0. AIJU. Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio. Ibi (Alicante).
ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS (1989). Convención sobre los Derechos del Niño/a (CDN). Organización de las Naciones Unidas. San Francisco, California, EE.UU.
CALUORI, R. (2020). El juego LEGO y la creatividad en niño/as de primaria: estudio de la construcción creativa en grupo. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
CEA, M. V. (2005). Valores de género en el diseño de juguetes infantiles. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
DEL VAL, J. (2011). El mono inmaduro. El desarrollo psicológico humano. México. Siglo XXI.
GÓMEZ DEL RÍO, N. (2021). Gamificación y aprendizaje basado en juegos para la educación en hábitos de vida saludable en la infancia. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
INFOCOP ONLINE (2022). Los beneficios del juego para cuidar la salud mental en la infancia-Nueva Guía del Juguete AIJU 2022/23.
SONLLEVA, M. (2016): “¿Con qué jugamos si no hay juguetes? La infancia y el juego en la posguerra española (1939-1951) desde el relato de vida”. Lúdicamente, 5(9).