Me han diagnosticado un raro tumor de ovario. Tumor de Leydig, a propósito de un caso clínico


Laura Gil Arribas. MIR Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario San Jorge (Huesca).

Print Friendly, PDF & Email
El tumor de Leydig es un tumor raro de ovario derivado de las células del estroma de los cordones sexuales que supone menos del 0,5% de los tumores malignos de ovario.

Caso clínico

Mujer de 36 años que acude a consulta por amenorrea de 2 años de evolución asociado a hirsutismo moderado.

A la exploración se observan genitales externos normales e IMC 34,6.

En la ECO TV: útero en anteversión, ovario derecho de 30 mm y ovario izquierdo de 33,7 mm.

Inicialmente se sospecha Síndrome de ovario poliquístico (SOP) por ello se pide analítica hormonal con resultado de testosterona total de 651,9 ng/dL.

Por ello, se decide realizar TAC abdominal con contraste que resulta sin hallazgos.

Se solicita nueva determinación de testosterona que resulta de 801,91 nd/dL.

Ante estos niveles se solicita una RMN pélvica en la cual se objetiva un nódulo de 1 cm en ovario izquierdo sugestivo de un tumor de Sertoli-Leydig por lo que se decide realizar anexectomía izquierda laparoscópica.

La anatomía patológica confirma la existencia de un tumor de células de Leydig (tumor del hilio ovárico).

Como tratamiento de la paciente al tener deseos genésicos ya cumplidos es una histerectomía total + anexectomía derecha + omentectomía + lavados peritoneales + biopsias peritoneales.

Conclusión

Los tumores de Leydig son tumores de ovario productores de andrógenos por lo que suelen presentarse con clínica de virilización e hirsutismo, es por ello por lo que deben considerarse dentro del diagnóstico diferencial del síndrome de ovario poliquístico (SOP), sin embargo, estas pacientes a diferencia del SOP presentarán unos niveles mucho más elevados de andrógenos.

Estos tumores suelen presentarse de manera unilateral y ocurren en mujeres de todas las edades.

Un aspecto importante a tener en cuenta a la hora de elegir el tratamiento más adecuado para cada paciente es el hecho de que se puedan presentar en mujeres jóvenes cuyos deseos genésicos no estén cumplidos y eso condicione las opciones terapéuticas.

AUTORA:

Laura Gil Arribas. MIR Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario San Jorge. Huesca.