¿Quién puede utilizar estos desfibriladores?
En Aragón cualquier persona puede utilizar el DEA, ya que simplemente debe seguir las instrucciones del aparato o de los servicios de emergencias en su defecto.
El DESA debe ser personal no médico ni de enfermería, pero con acreditación. Para ser acreditado tiene que ser mayor de edad y graduado escolar. También se pueden autorizar a personas de diferentes comunidades autónomas.
Para ello deben tener una formación por instructores y monitores del plan nacional de RCP y AHA. En Aragón es la única comunidad autónoma que no establece una duración concreta de los cursos, sino que se rige por los contenidos establecidos. Las entidades que presentan esta formación deben ser entidades autorizadas, la cual deberán renovar cada 3 años. El curso tiene una validez anual. Los registros se hacen por entidades formadoras acreditadas, personas acreditadas y ubicación de equipos, entidades que lo adquieran registro actualizado de formación e identificación del personal que lo utilice.
La formación práctica es en modalidad presencial con un máximo de 8 alumnos por instructor. Los contenidos están centrados en la adquisición de conocimientos y habilidades en reanimación cardiopulmonar y RCP.
Espacios obligatorios
Existen espacios donde debe ser obligatorio que haya desfibriladores, según la normativa de nuestra comunidad son estos:
- Grandes superficies como establecimientos comerciales, individuales o colectivos que cuenten con una superficie mayor de 2500m2.
- Aeropuertos.
- Estaciones de autobuses o trenes en poblaciones de mas de 25000 habitantes.
- Centros escolares de todo Aragón.
- Centros de trabajo que cuenten con mas de 250 trabajadores.
- En las instalaciones o centros o complejos deportivos y piscinas en los que haya una afluencia diaria.
- Centros hoteleros y establecimientos de alojamiento que alberguen más de 100 personas.
- Establecimientos de uso residencias en los que se desarrollan actividades de residencia o otros de día destinados a personas mayores o con discapacidades de diferentes tipos.
- Establecimientos públicos con un aforo superior de 500 personas que sirven para actividades recreativas o de espectáculos públicos.
Requisitos de instalación
Los DEA se deben instalar en un lugar accesible y con espacio para su correcta utilización.
Según los parámetros de ILCOR, se deberá señalizar la ubicación del desfibrilados.
Se deberá disponer del protocolo de actuación antes una emergencia que garantice una conexión inmediata y activación de los servicios de emergencias de la comunidad.
El desfibrilador deberá estar protegido, la mayoría en esta comunidad están protegidos por vitrinas.
Cada DEA deberá disponer como mínimo de dos juegos de parches adultos y uno pediátrico.
También deberá disponer como material complementario un Material de Reanimación compuesto por:
- Diferentes tamaños de cánulas orofaríngeas
- Un balón de reanimación cardiopulmonar, con diferentes mascarillas faciales de varios tamaños.
- Una mascarilla para ventilación con válvula unidireccional
El titular de la instalación de los desfibrilaciones debe garantizar el correcto mantenimiento de los dispositivos y comunicar a la autoridad competente cada uso del equipo.
El incumplimiento de las cuestiones obligatorias respecto a la normativa supone un INFRACCION MUY GRAVE. Según la ley General de Sanidad las sanciones pueden ascender hasta 600.000 €.
AUTORES:
- Sofia Pardina Zamora. Enfermera de hospitalización. Hospital Universitario San Jorge.
- Miguel Arnal Lobera. Enfermero de hospitalización. Hospital Universitario San Jorge.
- María Cillas Lasheras Mainer. Enfermera de urgencias y emergencias 061 Aragón.
- Vanesa Solanas Jaria. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario San Jorge.
- Manuel Borruel Gabas. Enfermero de hospitalización. Hospital Universitario San Jorge.
- Beatriz Castillo Gracia. Enfermera de atención primaria. Centro de salud Actur Sur.
- Paola Gómez Ruiz. Enfermera de hospitalización. Hospital Universitario San Jorge.