¿Qué beneficios aporta la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano?


Cristina Luna Álvarez, Ligia Gil Melgosa, Verónica Gómez García, Marta Benito Vielba, Victoria Pallares Arnal y Marta Castellá Segarra

Print Friendly, PDF & Email
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un virus cuyo contagio se produce principalmente por vía sexual. Se trata de la infección de transmisión sexual más frecuente a nivel mundial. Se calcula que aproximadamente el 80% de las mujeres sexualmente activas contactan con al menos un tipo de VPH a lo largo de la vida (existen más de 200 tipos diferentes). El virus es capaz de infectar mucosa genital y anal, así como faríngea, entre otras. Tiene especial importancia su afectación en el canal genital femenino, especialmente en el cuello del útero.

Este virus tiene la particularidad de generar lesiones benignas, como verrugas genitales, causadas por subtipos de VPH de bajo riesgo; pero también puede causar lesiones precursoras de cáncer, que, si se dejan evolucionar, pueden dar lugar a cáncer. Los subtipos de VPH que pueden causar lesiones malignas son los llamados “de alto riesgo”. Existen dos subtipos de VPH de alto riesgo (subtipos 16 y 18) que son responsables del 70% de los cánceres de cuello de útero. La mayoría de mujeres eliminan el virus de manera espontánea, pero en un pequeño porcentaje (10-15%) la infección se torna persistente, ya que sus defensas no han logrado eliminarla. Que la lesión persista en el tiempo es el factor de riesgo principal para el desarrollo de las lesiones.

Con el fin de detectar las lesiones premalignas, se ha instaurado un programa de cribado que consiste en realizar citologías de cérvix y/o detección de VPH a todas las mujeres entre los 25 y los 65-70 años, que hayan mantenido relaciones sexuales.

El VPH, como muchos otros virus, no dispone de tratamiento supresor específico, y su eliminación depende de la inmunidad de los portadores y de otros factores, como el subtipo de VPH que esté causando la infección o el tabaquismo, que dificulta la eliminación del mismo.

¿Qué papel juega la vacunación del VPH en todo esto?

La vacuna del VPH se comercializó en 2006 y se considera eficaz y segura.

Esta vacuna ayuda a prevenir la infección por VPH, pero no afecta a la eliminación de un virus que ya es persistente, por lo que la recomendación de la vacunación se hace especialmente en niñas que aún no hayan mantenido relaciones sexuales y, por lo tanto, no han estado en contacto con el virus.

El hecho de haber tenido una infección por VPH no dota al organismo de inmunidad suficiente como para evitar nuevas reinfecciones, por lo que las personas que ya han iniciado actividad sexual o tienen o han tenido una infección por VPH también pueden beneficiarse de esta vacuna, previniendo, así, la infección por otros subtipos de virus.

Actualmente en Aragón, se recomienda la vacunación a todas las niñas de 12 años, aunque hay tres comunidades autónomas (Cataluña, la comunidad Valenciana y Galicia), que ya ha incorporado la vacunación también a niños. Hay que tener en cuenta que los varones no tan solo pueden tener el virus (y por tanto contagiarlo), de manera asintomática, si no que, aunque el cáncer de cuello de útero sea la lesión más conocida asociada al VPH, este virus también se considera factor de riesgo de cáncer anal, de garganta y de pene.

Así pues, la vacuna se recomienda en niños y niñas a los 12 años, pero… ¿tiene sentido vacunarse pasada esta edad?

Se ha visto que la eficacia de la vacuna en la reducción de lesiones premalignas y malignas disminuye con la edad (cuanta más edad, menos eficacia), pero aún así sigue produciendo un descenso en la incidencia de estas lesiones, por lo que está recomendada.

No se dispone de datos de seguridad suficientes para la administración de la vacuna del VPH en embarazadas, por lo que se contraindica en esta población.

AUTORES

Cristina Luna Álvarez – F.E.A Ginecología y Obstetricia Hospital de Barbastro.

Ligia Gil Melgosa- F.E.A Ginecología y Obstetricia Hospital de Barbastro.

Verónica Gómez García – F.E.A Ginecología y Obstetricia Hospital de Barbastro

Marta Benito Vielba – F.E.A Ginecología y Obstetricia Hospital de Barbastro.

Victoria Pallares Arnal – F.E.A Ginecología y Obstetricia Hospital de Barbastro.

Marta Castellá Segarra – F.E.A Ginecología y Obstetricia Hospital de Barbastro.