El envejecimiento es algo inherente a todo ser humano. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la pirámide poblacional española refleja un progresivo envejecimiento, en la actualidad la población mayor de 65 años constituye el 20,4% del total, y se estima que alrededor del año 2055 se podría alcanzar un máximo del 30,5%. A esto se suma que cada vez la esperanza de vida es mayor por múltiples causas como el avance de la ciencia y la mejora de los sistemas sanitarios. La esperanza de vida al nacer en el año 2022 España fue de 85,7 años para mujeres y 80,4 hombres.
Esto plantea desafíos significativos para los sistemas de salud, tanto desde el punto de vista de recursos como en la necesidad de adaptar los cuidados a las necesidades específicas de una población envejecida.
¿Qué es el envejecimiento?
¿Pero que es el envejecimiento? envejecimiento según el diccionario de la lengua española es “Acción y efecto de envejecer o envejecerse.” Como sinónimos podemos encontrar: vejez, senectud, ancianidad, decrepitud, declive, decadencia, agotamiento.
Sin embargo, el envejecimiento es mucho más complejo de lo que estas palabras pueden transmitir. El envejecimiento en un proceso universal, progresivo e irreversible en el que se producen cambios bioquímicos en la composición de los tejidos del organismo y una progresiva reducción de la capacidad funcional de los órganos. Es frecuente que el proceso de envejecer se vea afectado, y en algunos casos acelerado, por patologías o enfermedades asociadas. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que, a pesar de ser entendido como un proceso que conlleva un deterioro continuo, que el envejecimiento puede ser atenuado por factores ambientales controlados, como una adecuada nutrición y actividad física.
Mecanismos biológicos y factores ambientales en el proceso de envejecer
Podemos hablar de mecanismos biológicos y de factores ambientales que se relacionan con el proceso de envejecer.
Existen numerosas teorías que pretenden explicar el porqué del proceso de envejecimiento. Todas tienen cierta base, pero ninguna reúne la suficiente para ofrecer por sí sola una explicación unitaria y satisfactoria. Algunas de las teorías biológicas más conocidas son:
- Teoría de los radicales libres: El daño oxidativo producido por los radicales libres afecta y va dañando células y tejidos. No todos los estudios son concluyentes al respecto. Sí se admite que los radicales libres y el proceso de oxidación juegan un importante papel en el envejecimiento, pero no de manera determinante.
- Teoría de los telómeros (teoría de programación): la longitud de los telómeros (extremos de los cromosomas que es la unidad que contiene la información genética) se reduce con cada división celular, limitando la capacidad regenerativa.
- Teorías del reloj biológico: estas teorías genéticas postulan que la carga genética determina cuando el organismo empieza a envejecer, como si de un reloj se tratara.
- Inflammaging: inflamación crónica de bajo grado que acompaña al envejecimiento.
Como factores ambientales que pueden influir sobre el envejecimiento conocemos:
- El estilo de vida: alimentación, el ejercicio físico y los hábitos como el tabaquismo tienen un impacto directo.
- La nutrición: polución, exposición solar y estrés ambiental contribuyen al daño celular.
- El entorno: la soledad y aislamiento podrían acelerar el envejecimiento biológico
Tener un envejecimiento más saludable
De todo esto que hemos mencionado ¿Qué es modificable? ¿Cómo podemos tener un envejecimiento más saludable? Podríamos hacerlo actuando sobre los factores ambientales mencionados previamente que son aquellos modificables.
–Alimentación: se recomiendan dietas variadas ricas en antioxidantes (frutas, verduras, ácidos grasos omega-3), libres de ultra procesados y una ingesta calórica moderada.
–Actividad física: se ha evidenciado en diversos estudios que los adultos mayores que presentan un rendimiento deficiente en pruebas de capacidad física también evidencian un mayor riesgo de enfermedad. Son beneficiosos los ejercicios de fuerza para preservar la masa muscular y la densidad ósea.
–Salud mental: muchas veces las personas mayores tienden a disminuir los contactos sociales y recluirse. La disminución de estos contactos originan pérdidas afectivas, sociales y cognitivas. Por este motivo es muy importante mantener una red social adecuada.
AUTORAS:
Noelia Bueno Loraque. MIR Geriatría Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
María Montero García. MIR Geriatría Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
Beatriz Borao Laguna. MIR Geriatría Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
Mª Carmen Deza Pérez. Médico Atención Primaria. CS Picarral-Zalfonada. Zaragoza.