La anticoncepción de urgencia es la utilización de un fármaco o dispositivo para evitar un embarazo no deseado tras una relación sexual con coito vaginal sin protección o en la que se haya producido un potencial fallo del método anticonceptivo.
En ningún caso debe considerarse un método anticonceptivo habitual. La anticoncepción de urgencia estaría indicada en las siguientes situaciones:
• Coito vaginal sin protección.
• Rotura, deslizamiento o mal uso del preservativo.
• Olvidos de dos o más tomas de anticonceptivo o toma de fármacos que disminuyan eficacia del anticonceptivo.
• Expulsión parcial o completa de DIU, o no localización del mismo.
• Violación en una mujer que no tomase anticoncepción previa.
• Exposición a sustancias teratógenas tras coito sin protección.
Métodos disponibles y mecanismo de acción
LEVONORGESTREL (LNG)
• Progestágeno, Dosis única de 1500 μg.
• Uso hasta 72 horas tras el coito no protegido.
• No contraindicaciones médicas.
• Libre dispensación en farmacias. Dispensación gratuita en centros de salud, urgencias y planificación familiar (según comunidades autónomas).
• Inhibe o retrasa la ovulación, parece que además afectaría al moco cervical y a la capacidad de los epermatozoides de unirse al ovulo
• No impide implantación si ya ha habido fecundación (unión de óvulo y espermatozoide) por lo que no es abortivo ni 100% eficaz.
• No interrumpe embarazo ni produce malformaciones.
• Puede usarse durante la lactancia sin necesidad de desechar la leche.
• No debe usarse en:
◊ Gestación conocida ya que sería ineficaz.
◊ Pacientes con intolerancia/hipersensibilidad a levonorgestrel, a la galactosa, insuficiencia de lactasa o malabsorción de glucosa-galactosa por componentes de los excipientes.
◊ Insuficiencia hepática grave.
• Si IMC>25 valorar otras opciones ya que puede disminuir efectividad.
• Síndromes malabsortivos (Crohn, cirugía bariatrica…) pueden disminuir efectividad.
• Puede utilizarse más de una vez en el mismo ciclo menstrual.
• Efectos secundarios leves, entre los más frecuentes se encuentran: sangrado irregular, retraso o adelantamiento de próximo ciclo, cefalea, dismenorrea, aumento de sensibilidad mamaria, nauseas (si se produjese vomito en las primeras dos horas tras toma de dosis debe repetirse la toma).
ACETATO DE ULIPRISTAL (AUP)
• Dosis única de 30 mg.
• 120 horas tras el coito no protegido.
• Precaución si:
◊ Asma grave no controlada
◊ Insuficiencia hepática grave
• Libre dispensación desde 2015
• Modulador de los receptores de progesterona a los que bloquea, retrasa la ovulación hasta 5 dias por lo que se cierra la ventana fértil (los espermatozoides sobreviven máximo 3 a 5. Al igual que LNG si ya ha ocurrido la ovulación no sería efectivo.
• Dado que AUP es un modulador de receptores de progesterona puede disminuir la eficacia de anticonceptivos hormonales por lo que se tiene que usar un método adicional durante 14 días en el caso de los combinados, excepto en QlairaR que serían 16 días, y 9 días en las píldoras de solo gestágenos.
• En los 2 a 6 días alrededor de la ovulación probablemente sería más eficaz AUP que LNG.
• No está demostrado que evite la implantación si ya ha habido fecundación por lo que no sería abortiva ni 100% eficaz, no parece que tenga efectos teratógenos.
• Existe controversia sobre si se debe suspender la lactancia de 24 h a 7 dias, hay autores que incluso indican que no debe suspenderse la lactancia ya que el paso a leche materna es ínfimo.
• Si IMC>35 disminución de efectividad.
• Interacciones/ Uso de otros medicamentos:
◊ En mujeres que están tomando medicamentos inductores enzimáticos (algunos antiepilépticos, antibióticos como rifampicina y rifabutina, antiretrovirales como ritonavir y la hierba de San Juan) no se debe usar AUP durante el tratamiento o en los siguientes 28 días después de finalizarlo ya que pueden reducir su eficacia anticonceptiva.
◊ No debe utilizarse junto a fármacos que incrementen el pH gástrico, como antiácidos, antagonistas de los receptores de H2 y con los inhibidores de la bomba de protones, ya que pueden reducir las concentraciones plasmáticas de AUP y disminuir su eficacia.
• Efectos secundarios: Náuseas, dolores de cabeza y abdominales son los más habituales, y suelen ser leves y autolimitados. Sí aparecen vómitos en las primeras tres horas después de la toma de AUP, se debería repetir la dosis o valorar la inserción de un DIU de Cu.
• No está estudiado su uso varias veces en un mismo ciclo menstrual, por lo que no estaría indicado.
DISPOSITIVO INTRAUTERINO DE COBRE
• Es seguro siempre que se inserte por una persona bien entrenada, riesgo muy bajo de perforación uterina.
• Hasta 120 horas tras el coito.
• Su mecanismo de acción fundamental se ejerce sobre el endometrio, si es usado tras la fecundación, afectaría a la receptividad endometrial, tendría un efecto antiimplantatorio incluso si ya se hubiese producido fecundación (método más eficaz).
• El aspecto más positivo de este método es, además de su alta eficacia, la posibilidad que brinda de mantenerlo como anticoncepción a largo plazo.
• Contraindicado en gestación, infecciones ginecológicas o pélvicas, algunas malformaciones uterinas y SIDA no controlado con tratamiento antirretroviral.
• Aunque no estaría contraindicado, no es el método de elección ante una violación.
• Los efectos secundarios más habituales son similares a cuando se utiliza como método anticonceptivo habitual, como dolor durante la inserción, sangrados más abundantes y prolongados, que suelen ir disminuyendo pasados unos meses.
• No hay ninguna interacción medicamentosa con el DIU de Cu.
Soy menor, ¿necesito permiso de mis padres?
• Mayores de 16 años o mayores de 14 emancipados: mayoría de edad médica.
• De 12 a 16 años: el facultativo deberá valorar si se trata de un “menor maduro” con capacidad de entender la información proporcionada y el alcance del tratamiento, si se considera menor maduro puede dispensarse la medicación.
• Menores de 12 años: se requiere consentimiento del representante legal.
AUTORES
Ana Pilar Huertas Harguindey. MIR Medicina Familiar y Comunitaria, Unidad Docente AFyC Sector Zaragoza 1, CS La Jota
Daniel Ferrer Sorolla. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, CS Calaceite
Blanca Puntes Felipe. Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, CS Actur Sur
Inés Cortés Carbonel. Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, CS Actur Oeste
Marta Domínguez García. Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS Arrabal
Diego Pueyo Gascón. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS Actur Norte
Daniel Hijazo Gascón. MIR Urología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
Rebeca Herrero Serrano. Especialista Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario Miguel Servet