La artroplástia de cadera y su movilización


Ricardo Castellano Sánchez, Cristina Caballero García, Piedad Fleta Cubero, Ana Cristina Lasheras Ginés.

Print Friendly, PDF & Email
En la actualidad en España, la pirámide poblacional  se caracteriza por un aumento significativo en el número de personas mayores. En las próximas décadas, esta tendencia se incrementará aún más debido al aumento de la esperanza de vida, que a su vez se debe a la adopción de hábitos saludables por parte de la población española en su vida diaria, como la buena alimentación y el ejercicio.
Como resultado, encontramos que los adultos mayores que sufren problemas articulares y funcionales de la cadera y requieren una intervención quirúrgica para reemplazar la articulación coxo-femoral por una prótesis de articulación, se enfrentan cada vez más problemas de movilidad cada año. Sin entrar ni en el tipo de prótesis ni en el método de intervención, comentaremos los protocolos utilizados en el cuidado diario de estos pacientes una vez realizada la intervención y trasladado al servicio para su recuperación inmediata.

Desarrollo

Las prótesis son el último recurso para tratar el daño del cartílago articular cuando todos los demás métodos han fracasado. Si comparamos el sistema musculoesquelético con una máquina formada por piezas que nosotros mantenemos, engrasamos y reparamos, entonces el reemplazo de cadera significa reemplazar la pieza desgastada (cadera) por una nueva cuando ya no se puede reparar. En el caso de la articulación de la cadera, la principal causa de daño permanente que lleva a la necesidad de una prótesis es la osteoartritis de la cadera, debida generalmente a la edad del paciente.

La metodología a seguir podría seguir los siguientes 5 puntos:

1. Se establecerá un protocolo de asistencia, siempre bajo la tutela del médico titular y en colaboración con enfermeras y técnicos auxiliares, que puede constar de las siguientes dos fases:

  1. a) Evaluación del paciente: previa a la realización de cualquier cambio de posición. Se evaluará el estado del paciente y verificarán las restricciones postoperatorias específicas que haya impuesto el cirujano.
  2. b) Comunicación efectiva con el paciente: se le explicará al paciente lo que le vamos a hacer y le pediremos su colaboración para realizar los movimientos de la forma más segura y menos molesta para él.

Prestaremos especial atención al lenguaje utilizado y nos aseguraremos de que el paciente entiende lo que se le trata de explicar. No olvidemos que el perfil de paciente es un anciano que, en muchas ocasiones tiene su percepción limitada.

2. Aplicación de Técnicas de movilización segura: 1 para mover al paciente de una posición a otra en la cama, utilizaremos técnicas de movilización, en colaboración con los auxiliares, que mantengan la cadera alineada con el cuerpo, aplicando muy comúnmente la llamada “movilización en bloque”. Para ello harán falta un mínimo de 3 personas y recomendablemente 4, utilizando como medio la sábana entremetida y preparando el movimiento para realizarlo al unísono para provocar la mínima molestia al paciente.

Está absolutamente desaconsejado el uso de grúa para la movilización del paciente intervenido de ortoplástia de cadera. Debido a la tensión a la que se sometería la articulación de la cadera recién intervenida en las subidas y bajadas con la herramienta. Además, en este tipo de operaciones, se aconseja para la correcta rehabilitación, la movilidad del paciente sobre sus propias piernas, ayudándose de un andador o muletas y con apoyo de personal sanitario, una vez transcurridas las primeras 24 horas tras realizarse la intervención. 2

3. Uso de Movimientos controlados y suaves: realizaremos movimientos suaves y controlados al cambiar al paciente de posición, evitando giros bruscos o movimientos que puedan poner en tensión la cadera operada. En el caso de los giros del paciente realizados para el cambio de pañales y aseo, deberán ser consultados previamente al enfermero encargado. Como norma general, dichos giros suelen realizarse sobre la cadera no operada en los primeros días posteriores a la intervención, pudiéndose realizar, a indicación del médico, sobre la misma cadera operada en los días posteriores y ya en fase de rehabilitación del paciente. En los casos de movilización del paciente de la cama a una silla, ésta última deberá ser rígida, para la correcta recuperación del paciente, evitando superficies acolchadas. En el posicionamiento del paciente en cama 3, evitaremos la elevación del cabecero a más de 30 grados, para evitar con ello la tensión que se produce en la articulación durante el postoperatorio y días posteriores en rehabilitación. Todo ello comprobándolo a diario a consideración del médico o en su defecto de la enfermera a cargo.

4. Colocación de almohadas o cojines: colocaremos cojines y almohadas estratégicamente para mantener la pierna operada en la posición adecuada, normalmente entre las piernas para evitar la adducción y entre la pierna operada y los barrotes de la cama para evitar el movimiento.

Esto ayuda a prevenir la tensión o el desplazamiento no deseado de la cadera con la consecuente reducción de dolor y molestias al paciente. Evitaremos la rotación interna porque puede ser perjudicial. Evita que el paciente gire la pierna operada hacia adentro, manteniendo la pierna operada en una posición neutra ayudándonos de cojines o almohadas que limiten la rotación.

5. Observación constante: tras la realización del cambio postural, observaremos atentamente al paciente para asegurarnos de que esté cómodo y no dé signos de malestar o dolor.

Conclusión

Concluiremos diciendo que, en la movilización postural de pacientes operados de cadera tras intervención de artroplastia de la misma, se requiere una atención cuidadosa y técnicas específicas para garantizar una buena recuperación y prevenir futuras complicaciones. El trabajo en equipo entre el personal de enfermería, los celadores, fisioterapeutas y el propio paciente, es esencial para lograr una movilización segura y efectiva y no invasiva.

BIBLIOGRAFÍA:

[Internet]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/paciente-critico-importancia-de-su-movilizacion-y-consecuencias-de-la-inmovilizacion/

[Internet]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/temas-especiales/rehabilitaci%C3%B3n/rehabilitaci%C3%B3n-de-la-cirug%C3%ADa-de-cadera

[Internet]. Disponible en: https://enfermeria.top/apuntes/tcae/movimiento-paciente-encamado/

AUTORES:

Ricardo Castellano Sánchez. Celador Hospital Miguel Servet.

Cristina Caballero García. Auxiliar Administrativo Hospital Nuestra Señora de Gracia.

Piedad Fleta Cubero. Celadora. Hospital Nuestra Señora de Gracia.

Ana Cristina Lasheras Ginés. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa.