¿Qué tipos de sangre existen?


María Águeda Viudez Ferreira y Beatriz Errea Vitas. Técnicas de laboratorio. Clínica Ubarmin

Print Friendly, PDF & Email
Cuando pensamos en la sangre, lo primero que viene a la mente suele ser su color rojo y su papel vital en el cuerpo. Pero la sangre tiene una característica muy importante que muchas personas no conocen a fondo: su grupo sanguíneo.

Un grupo sanguíneo es una forma de agrupar ciertas características de la sangre en base a la presencia o ausencia de determinadas moléculas, llamadas antígenos, en la superficie de los glóbulos rojos. Existen muchos grupos sanguíneos, pero entre todos ellos destacan por su importancia a la hora de la transfusión los grupos pertenecientes al sistema ABO y Rh:
• En el sistema ABO la sustancia que determina el grupo sanguíneo son los azúcares, y según su composición encontramos cuatro grupos: A, B, AB y O. En cada uno de estos grupos los hematíes tienen un antígeno que los diferencia, el grupo A tiene el antígeno A, el grupo B tiene el antígeno B, el grupo AB tiene los dos antígenos y el grupo O no tiene antígeno A, ni B.
• El sistema Rh contiene una sustancia hereditaria (Antígeno D) que se encuentra en la superficie de los glóbulos rojos. Si tu sangre contiene esta proteína, eres Rh positivo. Si tu sangre no contiene esta proteína, eres Rh negativo.

Evolución de los grupos sanguíneos

Su distribución varía entre las poblaciones, lo que ha dado lugar a hipótesis sobre su valor adaptativo. Por ejemplo, el grupo O es más común en África, mientras que el B predomina en Asia central y el AB es menos frecuente en general. Algunos estudios sugieren que ciertas enfermedades infecciosas pudieron influir en la prevalencia de los grupos. Un ejemplo de esto es que el grupo O puede tener cierta resistencia al paludismo o el grupo A puede estar más expuesto a infecciones gastrointestinales.

Usos forenses e identificación humana

Antes de la llegada del análisis de ADN, los grupos sanguíneos eran utilizados como herramienta forense para descartar (aunque no confirmar) la paternidad o la implicación de un sospechoso en una escena de crimen. Actualmente, el tipado del grupo sanguíneo puede ser útil para:
• Identificar restos humanos.
• Determinar la identidad de soldados o víctimas en conflictos bélicos.
• Contrastar muestras en casos de catástrofes naturales o accidentes.

Donar es bueno para todos

Además de salvar vidas, donar sangre regularmente puede tener beneficios personales:
• Reduce el exceso de hierro (lo que en algunos casos puede proteger el corazón).
• Se realiza un chequeo básico gratuito.
• Estimula la regeneración de la médula ósea.
Y como extra: Mejora el ánimo. Está científicamente probado que los actos altruistas benefician la salud mental.

Datos curiosos

• Menús personalizados según el tipo de sangre: en Japón y Corea dan cuenta de varios ejemplos, los de grupo de O deberían de comer carne y evitar cereales; los de grupo A, vegetarianos; los de grupo B, lácteos…
• Existe la sangre dorada: su sangre no tiene ningún antígeno de Rh, solo unas 50 personas lo tienen en el mundo.
• La primera transfusión sanguínea exitosa a un ser humano la llevó a cabo el médico francés en 1667 que, sirviéndose de plumas de aves como cánulas, le transfundió a un joven sangre de oveja.

¿Cómo se realiza un grupo sanguíneo?

Aunque en los laboratorios clínicos se utilizan técnicas más sensibles, la realización del grupo sanguíneo es una técnica muy sencilla y rápida:
1. En una placa de cristal echaríamos una gota de reactivo anti – A (color azul), una gota de reactivo anti – B (color amarillo), (transparente), una gota de reactivo anti – D (transparente)
2. Junto con cada gota de reactivo añadiríamos una gota de sangre del paciente (nos puede servir sangre capilar del dedo).
3. Con un palillo diferente mezclar cada gota con su antisuero.
4. Observar si aparece aglutinación (coágulos o grumos).

Se observa aglutinación en los pocillos A y D, por lo tanto, sería un grupo A positivo

El grupo O negativo sería el donante universal (puede donar al resto de grupos) y el grupo AB positivo es el receptor universal (puede recibir del resto de grupos).

Herencia de los grupos sanguíneos

¿De dónde sale tu grupo sanguíneo? tus padres te lo pasan como un “regalo genético” según de que grupo sean, serás de un grupo u otro. Es cómo una receta si mezclas varios ingredientes (A, B u O). Sabiendo que cada persona lleva dos ingredientes las opciones serían:
A + A = grupo A
A + O = también grupo A
B + B = grupo B
B + O = grupo B
A + B = grupo AB
O + O = grupo O

¡Resumiendo, A y B son fuertes O es el calladito, el grupo O siempre pierde si va con A o B, pero si va con otro O, ¡entonces si gana!
El factor Rh. Positivo (Rh+) es más común y más fuerte y el Negativo (Rh−) es más raro, se hereda igual: si uno de tus padres es negativo y el otro positivo, puede salir cualquiera de los dos.

¿Por qué son tan importantes los grupos sanguíneos?

El sistema inmunitario es el sistema de protección de nuestro cuerpo contra los invasores. Se encarga de identificar los antígenos como propios o ajenos. Para recibir una transfusión sanguínea con garantías de seguridad, el sistema inmunitario de una persona debe reconocer que las células sanguíneas del donante son compatibles con las suyas propias. Si las células sanguíneas no se reconocen como compatibles, se producirá un rechazo. El sistema inmunitario fabrica unas proteínas llamadas anticuerpos que actúan como protectoras contra las células invasoras que entran en el cuerpo. Dependiendo del grupo sanguíneo que tenga una persona, su sistema inmunitario fabricará anticuerpos que reaccionarán contra otros grupos sanguíneos.
Si a un paciente le administran un grupo sanguíneo inadecuado, sus anticuerpos se encargarán de inmediato de destruir las células invasoras. Esta respuesta agresiva de todo el cuerpo puede causar fiebre, escalofríos e hipotensión (tensión arterial baja). Y hasta puede provocar insuficiencias en sistemas corporales de importancia vital, como el sistema respiratorio o el renal.
En conclusión, la simple técnica del grupo sanguíneo es de vital importancia para recibir una transfusión o para una donación sanguínea de manera segura.

AUTORAS

María Águeda Viudez Ferreira y Beatriz Errea Vitas. Técnicas de laboratorio. Clínica Ubarmin