Anticonceptivos de urgencia: eficacia e indicaciones


Marta Benito Vielba, Ligia Gil Melgosa, Verónica Gómez García, Cristina Luna Álvarez, Victoria Pallarés Arnal y Marta Castellà Segarra

Print Friendly, PDF & Email
La Anticoncepción de Urgencia (AU) es la utilización de un fármaco o dispositivo para prevenir un embarazo después de una relación sexual coital desprotegida o en la que se haya producido un potencial fallo del método anticonceptivo. Es una segunda oportunidad para evitar un embarazo no deseado, pero que no debe ser considerada, en ningún caso, un método anticonceptivo de uso habitual.

Indicaciones

• Coito sin protección.
• Rotura, retención o mal uso del preservativo.
• Mala utilización o posible fallo del método hormonal utilizado:
-Uso de fármacos que interaccionan con dicho tratamiento.
-Olvidos de 2 o más píldoras combinadas.
-Olvido de más de 36 h en píldoras de Desogestrel.
-No utilización de método barrera adicional en pacientes que inician primer ciclo de tratamiento hormonal en día diferente al primer día de regla.
-Tiempo mayor a 14 semanas desde la última administración acetato de medroxiprogesterona sin utilización adicional de método barrera.
• Retirada imprevista, no localización, expulsión parcial o completa DIU.
• Violación en una mujer sin anticoncepción previa.

Métodos utilizados

1. Levonogestrel (LNG)
• Conocida como la pastilla del día después, se puede utilizar hasta 72 horas de la relación sexual no protegida.
• Su mecanismo de acción es inhibir o retrasar la liberación del óvulo desde el ovario. Parece que además actúa dificultando que los espermatozoides y el óvulo se encuentren, dado que afectan al moco cervical y a la capacidad de los espermatozoides de adherirse al óvulo.
• Sin embargo, el levonorgestrel no puede impedir la implantación de un huevo fecundado, por tanto no sería eficaz una vez ya iniciada la implantación, es decir no tiene acción abortiva. Sólo son eficaces si se toman en los primeros días después de la relación sexual y antes de que el óvulo sea liberado desde el ovario y de que los espermatozoides lo fecunden.
• No puede interrumpir un embarazo ya establecido ni dañar un embrión en desarrollo.
• Contraindicaciones:
-Gestación ya conocida, aunque su utilización no produciría efectos teratógenos par el embrión o feto.
-Pacientes con hipersensibilidad al LNG o su excipiente la lactosa monohidrato. Debe evitarse por tanto en pacientes con intolerancia a la galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o malabsorción de glucosa-galactosa.
-Insuficiencia hepática grave
• No recomendable en pacientes con índice de masa corporal superior a 25 kg/m2, en estos casos valorar acetato de ulipristal y DIU de cobre.
• Los síndromes graves de malabsorción, como la enfermedad de Crohn, pueden disminuir la eficacia.
• Su utilización no precisa de exploración clínica ni ginecológica previa.
• Se puede utilizar en cualquier momento del ciclo. No hay contraindicación para usarla varias veces en el mismo ciclo, aunque esto puede producir alteraciones en el ciclo.
• Se puede utilizar durante la lactancia materna, aunque para evitar la exposición del lactante se aconseja administrarla inmediatamente después de una toma y retrasar la siguiente toma al menos durante las 8 horas siguientes.
• Pueden aparecer alteraciones menstruales, en el caso de retraso de más de 3 semanas, se debería hacer un test de embarazo.
• Seguridad
-Método seguro para todas las mujeres. Se puede utilizar en cualquier edad de la vida reproductiva, desde la adolescencia, hasta el final de la edad fértil.
-No tiene ningún efecto en la fertilidad futura.
-No aumenta el riesgo de embarazo ectópico
-Si se tomara por error y la mujer ya estuviera embarazada no se han encontrado efectos teratógenos.
-No aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular ni de tromboembolismo.
• Efectos secundarios:
-Son leves y de corta duración, siendo los sangrados irregulares los más frecuentes.
-Otros efectos que pueden aparecer son dolor de cabeza (20%), cansancio, náuseas (12-13%), molestias abdominales, dolor tipo regla (13-15%) y aumento de la sensibilidad mamaria.
• La menstruación suele aparecer en la fecha esperada, pero en alguna mujer se puede adelantar o retrasar algunos días.
• Si aparecen vómitos en las primeras 2 horas después de la toma de LNG, se debería repetir la dosis o valorar la inserción de un DIU de cobre.

2. Acetato de Ulipristal (AUP)
• Único método de anticoncepción de urgencia vía oral con licencia para ser usado entre las 72 y las 120 horas después de la relación sexual no protegida.
• Su mecanismo de acción va a depender del momento del ciclo menstrual en el que se administre. Su principal mecanismo de acción es la inhibición de la ovulación. Si ya ha ocurrido la ovulación no sería efectivo, al igual que el LNG.
• Se cree que podría afectar a la capacidad del embrión de implantarse en el endometrio, aunque no está demostrado para la dosis utilizada en anticoncepción de urgencia, por lo tanto, podemos decir que no es un método abortivo.
• Contraindicaciones
-Gestación. Debe descartarse siempre.
-Asma grave no controlada.
-Intolerancia a la galactosa.
• No utilizar durante la lactancia. Desechar leche en los 7 días posteriores a la toma.
• No recomendable en pacientes con índice de masa corporal > 35 kg/m2. Sería recomendable el DIU cobre.
• Interacciones/ Uso de otros medicamentos:
-En mujeres que están tomando medicamentos inductores enzimáticos, no se puede usar AUP durante el tratamiento o en los siguientes 28 días después de finalizarlo. Estos fármacos serían antiepilépticos (barbitúricos, carbamacepina, eslicarbazepina, oxcarbacepina, fenobarbital, feniotína, topiramato, lamotrigina, primidona, rifinamida), antibióticos (rifampicina y rifabutina), antiretrovirales (ritonavir) y la hierba de San Juan.
-No debe utilizarse junto a fármacos que incrementen el pH gástrico, como antiácidos, antagonistas de los receptores de H2 y con los inhibidores de la bomba de protones, ya que pueden reducir las concentraciones plasmáticas de AUP y disminuir su eficacia.
-No recomendable uso concomitante con levonorgestrel
• Efectos secundarios:
-Náuseas, dolores de cabeza y abdominales son los más habituales, y suelen ser leves y autolimitados.
-No se debe de utilizar más de una vez en el mismo ciclo
-Sí aparecen vómitos en las primeras 3 horas después de la toma de AUP, se debería repetir la dosis o valorar la inserción de un DIU de Cu.

3. DIU de Cobre
• Puede ser insertado hasta 120 horas (5 días) después de la primera relación sexual no protegida-
• Su mecanismo de acción fundamental se ejerce sobre el endometrio, si es usado tras la fecundación, afectaría a la receptividad endometrial, evitando la implantación. Ejerce una acción gameticida, fundamentalmente espermicida, dificultando la fertilización. Además, tiene un efecto tóxico sobre el óvulo y sobre la función y viabilidad del espermatozoide.
• Es el método más efectivo de los tres con una tasa de fallo del 0,09%. A pesar de ellos los dos métodos farmacológicos son considerados los más convenientes y aceptables-
• Un aspecto positivo es, además de su alta eficacia, la posibilidad de mantenerlo como método anticoncepción a largo plazo.
• Contraindicaciones
-Gestación.
-Sepsis puerperal.
-Tras un aborto séptico.
-Enfermedad inflamatoria pélvica activa.
-Sangrado vaginal sin diagnosticar.
-Niveles persistentes de Beta-HCG o enfermedad trofoblástica maligna .
-Paciente portadora de otro DIU .
-Infección de transmisión sexual activa (cervicitis purulenta, gonococia o chlamydia) hasta su resolución.
-Tuberculosis pélvica.
-VIH mal controlado con tratamiento antiretroviral.
-Miomas uterinos con distorsiones severas de la cavidad uterina.
-Neoplasia genital sin tratar.
-Endometritis postparto o postaborto.
-Enfermedad de Wilson.
• Interacciones/Uso de medicamentos
-No existe ninguna interacción medicamentosa, es la única opción de anticoncepción de urgencia para pacientes que han utilizado en los últimos 28 días algún inductor enzimático
• Efectos no deseados
-La perforación uterina es una complicación poco probable (1/1.000).
-Dolor durante la inserción.
-Sangrados más abundantes y prolongados, que suelen ir disminuyendo pasados unos meses.

Libre dispensación

Desde el 28 de septiembre de 2009, en España, la anticoncepción de urgencia con levonorgestrel es de libre dispensación en las farmacias.

AUTORES

Marta Benito Vielba, Ligia Gil Melgosa, Verónica Gómez García, Cristina Luna Álvarez, Victoria Pallarés Arnal y Marta Castellà Segarra.
Facultativos especialistas de Ginecología y Obstetricia. Hospital de Barbastro. Huesca.