Desfibrilación


María José Anoro Casbas, Paula Omedas Bonafonte, Melody García Domínguez, Lara Aparicio Juez, María Marín Ibáñez, Mariela Olivari Montoya, Antonio García Domínguez, Alejandra Utrilla Fornals, Francisco Javier García Alarcón. y Carmen Jimeno Griñó

Print Friendly, PDF & Email
La desfibrilación consiste en la aplicación de un choque eléctrico de corriente continua cuyo objetivo es revertir alteraciones del ritmo cardiaco malignas que comprometen la vida del paciente.

Estas alteraciones se asocian comúnmente con enfermedades coronarias, infarto agudo de miocardio, taquicardia ventricular, etc., pero puede ocurrir también debido a una descarga eléctrica (electrocución), toxicidad y sensibilidad a las drogas, ahogamiento o alteración del equilibrio ácido/base.

Desfibrilación rápida y precoz

Cada minuto de retraso la probabilidad de supervivencia disminuye un 10-15%.La desfibrilación en los primeros 3-5 minutos puede producir tasas de supervivencia del 50-70%.Revertir la PCR dependerá, de aplicar el choque eléctrico en un intervalo de tiempo menor a 5 minutos. La supervivencia del paro cardiaco fuera del hospital en España es de alrededor del 11%.

Tipos de arritmias

Las arritmias que pueden derivar en PCR se pueden clasificar en dos tipos: desfibrilables (taquicardia ventricular sin pulso y fibrilación ventricular) y no desfibrilables (asistolia y actividad eléctrica sin pulso).

Arritmias desfibrilables

• Taquicardia ventricular sin pulso: Ritmo regular con complejos ventriculares muy ensanchados y una frecuencia superior a 200 latidos por minutos. Precede habitualmente a la fibrilación ventricular. El paciente no tiene pulso. En el electrocardiograma se registran QRS anchos y ausencia de onda P.
• Fibrilación ventricular: Actividad eléctrica caótica y desorganizada, con un ritmo ondulante, rápido e irregular. En el electrocardiograma no se identifican ondas P ni complejos QRS.

Tipos de desfibrilación

• DESFIBRILADOR MANUAL: Que debe de ser utilizado por personas con conocimientos y habilidades en SVA.
• DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE, que es un pequeño aparato que se coloca dentro del corazón, de forma similar a un marcapasos, en personas con propensión a tener arritmias malignas. Debe ser colocado por un cardiólogo, especialista en arritmias.
• DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO EXTERNO: puede ser totalmente automático: conectarlo al paciente, si detecta ritmo desfibrilable, hace una descarga eléctrica inmediata; o bien semiautomático (DESA) en el que el desfibrilador después de conectarse al paciente analiza el ritmo cardíaco del paciente y, si es desfibrilable, el aparato se carga automáticamente e indica al operador que pulse el botón de descarga (no descarga la corriente hasta que el operador pulsa el botón).

Como se usa el DESA

Solicita ayuda. Llama al 112 o personas cercanas al lugar para que busquen el desfibrilador más cercano (se pueden encontrar instalados en diferentes lugares como aeropuertos, gimnasios edificios administrativos, etc.)
Una vez dispongamos del DESA debemos descubrir el pecho de la víctima y colocar los parches adhesivos que encontraremos en el interior del DESA siguiendo las instrucciones de colocación (uno a nivel infra clavicular derecho y el otro en la línea axilar media izquierda, en posición vertical con su eje más largo) Es importante que no dejemos de realizar la RCP mientras hacemos esta maniobra.
Una vez colocados los parches adhesivos sigue las instrucciones visuales/sonoras del DESA. En el caso de aplicar una descarga, el DESA nos informará y nos dirá que pulsemos una luz roja intermitente para llevarla a cabo.
Tras aplicar la descarga, continúa con las maniobras de RCP.
Recuerda: el DESA es seguro y puede salvar la vida de la persona que tenemos al lado.
Como conclusión cabe destacar que la muerte súbita o parada cardiaca es un problema que ocurre de forma inesperada y con relativa frecuencia. Cada año, en España se producen 30.000 casos de paro cardiaco súbito. Se podrían salvar muchas vidas si hubiese un desfibrilador cerca y se utilizara de forma precoz y adecuada. De ahí la importancia de instalar más dispositivos de este tipo en lugares públicos. Teniendo en cuenta que el 80% de los casos ocurren en domicilios o en la vía pública solo es posible ayudar a estas personas de forma inmediata mediante el uso del DESA por parte de los testigos o primeros intervinientes.

AUTORES

María José Anoro Casbas. Supervisora Enfermería Especialidades Médicas. Hospital San Jorge. Huesca
Paula Omedas Bonafonte. Médico Residente Servicio Medicina Intensiva. Hospital San Jorge. Huesca
Melody García Domínguez. Médico Residente Servicio Cirugía General y del Aparato digestivo. Hospital San Jorge. Huesca
Lara Aparicio Juez. Médico Residente Servicio de Urología. Hospital San Jorge. Huesca
María Marín Ibáñez. Enfermera del Servicio Medicina Intensiva. Hospital San Jorge. Huesca
Mariela Olivari Montoya. Enfermera Especialidades Médicas. Hospital San Jorge. Huesca
Antonio García Domínguez. Médico Residente Servicio Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Severo Ochoa. Leganés. Madrid
Alejandra Utrilla Fornals. Médico Residente Servicio Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital San Jorge. Huesca
Francisco Javier García Alarcón. Médico Residente Servicio Urología. Hospital San Jorge. Huesca
Carmen Jimeno Griñó. Médico Residente Servicio Medicina Interna. Hospital San Jorge. Huesca