Neumotórax


Sandra García Sáez, Elena Rivero Fernández, Alba Hernández García, Kattalin Aspuru Rubio, Dani Andrés García, Olga Rivas Calvete y Blanca Marzal Lopez

Print Friendly, PDF & Email
El neumotórax se define como la presencia de aire en el espacio pleural, entre la cavidad torácica y el pulmón.

Dependiendo de la etiología lo podemos clasificar en:
• Neumotórax espontáneo: Primario cuando no hay signos de enfermedad pulmonar o secundario cuando existe una neumopatía de base, como por ejemplo los pacientes con enfisema.
• Neumotórax adquirido: que puede ser traumático o iatrogénico
• Neumotórax espontáneo primario: se produce por la rotura de un espacio lleno de aire situado debajo de la pleura visceral. De forma típica aparece en varones jóvenes, altos, delgados y fumadores. Su prevalencia varía entre 10 y 25 casos / 100.000 habitantes. Puede aparecer en reposo y en el ejercicio, y suele resolverse con reposo y oxigenoterapia o colocación de drenaje pleural. Tras un segundo episodio, la probabilidad de recidiva asciende hasta el 60 %, por lo que debe remitirse a Cirugía Torácica para valoración de tratamiento quirúrgico.
• Neumotórax espontáneo secundario: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la patología que más frecuentemente se asocia con neumotórax espontáneo secundario, aunque cualquier alteración pulmonar puede provocarlo: infecciones necrotizantes, neumopatías intersticiales, neoplasias pulmonares… El neumotórax secundario suele producir fugas aéreas prolongadas, precisando drenaje pleural durante periodos más largos.
• Neumotórax iatrogénico: Está causado por distintos procedimientos diagnósticos y terapeúticos que invaden la cavidad torácica, como toracocentesis, colocación de vías centrales, biopsias transbronquiales, colocación de marcapasos, etc
• Neumotórax traumático: tanto las heridas penetrantes (traumatismo abierto) como las contusiones pulmonares (traumatismo cerrado) puede producir una lesión de este tipo.

Clínica

La clínica depende de la cantidad de aire que se sitúa entre la pleura y el pulmón, la velocidad con la que se ha producido esa entrada de aire y la situación clínica previa del paciente. De forma típica aparece dolor torácico pleurítico que aumenta con la inspiración, tos no productiva, disnea o sensación de falta de aire en grado variable y taquicardia.

Diagnóstico

La radiografía de tórax posteroanterior en espiración forzada es la prueba estándar para confirmar el diagnóstico. Radiológicamente se puede distinguir entre neumotórax parcial, cuando la separación entre pulmón y cavidad torácica afecta solo a una zona del hemitórax, soliendo aparecer en la parte apical; o neumotórax completo, cuando el despegamiento entre pared torácica y pulmón aparece desde el vértice hasta la base pulmonar.

Tratamiento

El tratamiento de esta patología depende del tipo (primario o secundario), de la magnitud del neumotórax y de la situación respiratoria del paciente.
En el caso del neumotórax espontáneo primario, si el neumotórax es apical , el tratamiento es observación, reposo relativo y oxigenoterapia en gafas nasales a 2-3 litros por minuto.
En el neumotórax espontáneo secundario a patología pulmonar, el neumotórax completo y en la mayoría de casos de neumotórax iatrogénico, se precisa la colocación de un drenaje torácico que permite la salida de aire acumulado en el espacio pleural. Este drenaje torácico debe mantenerse hasta que se produzca reexpansión pulmonar comprobada mediante radiografía de tórax de control.
Existen algunos casos en los que los pacientes deben ser remitidos a una unidad de Cirugía Torácica para valoración de intervención quirúrgica. Las indicaciones son las siguientes:
1. Ausencia de resolución del neumotórax tras 5 días de drenaje torácico.
2. Segundo episodio de neumotórax espontáneo en el mismo hemitórax.
3. Primer episodio de neumotórax que afecte al lado contraleteral.
4. Neumotórax bilateral simultáneo.

AUTORES:

Sandra García Sáez. FEA Neumología. Hospital San Jorge.
Elena Rivero Fernández. FEA Cardiología. Hospial San Jorge.
Alba Hernández García. FEA Oncología Hospital San Jorge.
Kattalin Aspuru Rubio. FEA Digestivo. Hospital San Jorge.
Dani Andrés García. FEA Medicina Interna. Hospital San Jorge.
Olga Rivas Calvete. Enfermera Unidad de Endoscopias. Hospital San Jorge.
Blanca Marzal Lopez. Enfermera Unidad de Endoscopias. Hospital San Jorge