Qué es el síndrome antifosfolípido y cómo afecta al curso del embarazo


Isabel Fernández Gracia. Facultativa Especialista de Ginecología y Obstetricia. Hospital de Barbastro. Huesca. Clara Auría Caballero. Facultativa Especialista de Hematología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

Print Friendly, PDF & Email

¿Qué es el síndrome antifosfolípido (SAF)?

Es una enfermedad autoinmune adquirida que se caracteriza por la aparición de trombosis (arteriales y venosas), complicaciones obstétricas y presencia de títulos elevados de anticuerpos antifosfolipídicos en sangre (AAF). Se puede asociar a otras enfermedades autoinmunes, como el lupus eritematoso sistémico (LES), el síndrome de Sjögren y la artritis reumatoide, aunque en más del 50% de los casos se da de forma aislada.

¿Qué tipos de SAF existen?

En función de si se asocia o no a otras patologías se clasifica en:

SAF primario: aparecen manifestaciones clínicas en presencia de AAF.

-SAF secundario: asociado a otras enfermedades autoinmunes como el LES.

SAF no específico: AAF elevados de forma transitoria en relación a un desencadenante (infección, toma de medicación).

¿Cómo se diagnostica?

Precisa de un criterio clínico y otro de laboratorio. Entre los criterios clínicos se encuentran: trombosis vasculares y complicaciones obstétricas (muertes fetales ≥ 10 semanas, partos pretérmino por patología relacionada con la insuficiencia placentaria o abortos de repetición antes de la semana 10 de embarazo). Entre los criterios de laboratorio están la presencia de anticoagulante lúpico, anticuerpos anticardiolipinas o anti-β2 glicoproteína-I en 2 o más determinaciones separadas al menos 12 semanas.

¿Cómo puede complicar un embarazo?

A nivel obstétrico, la presencia de AAF se puede asociar con: abortos recurrentes, muertes fetales, estados hipertensivos del embarazo susceptibles de complicarse con preeclampsia o síndrome de HELLP, desprendimiento prematuro de placenta, crecimiento fetal restrictivo intrauterino o disminución de plaquetas.

¿El SAF se puede tratar?

El tratamiento del SAF depende de si la mujer ha presentado o no síntomas relacionados con esta patología, así como del tipo de síntomas que ha presentado. En función de estas variables se instaurará tratamiento con aspirina (AAS) a dosis de 100mg/dia y/o heparina de bajo peso molecular (HBPM) a dosis profilácticas o anticoagulantes. El tratamiento disminuye considerablemente la probabilidad de las complicaciones obstétricas asociadas al SAF.

¿Los embarazos de mujeres con SAF requieren un control especial?

La atención de estas gestantes requiere un manejo multidisciplinar con visitas ecografías seriadas cada 2-4 semanas. No existe contraindicación para un parto vaginal pero existe indicación de programar inducción del parto en función de las variables clínicas que presente la paciente.