La cateterización venosa periférica consiste en la inserción de un catéter de corta longitud en una vena superficial para dar acceso a la circulación sistémica con fines diagnósticos y/o terapéuticos.
Su uso se ha generalizado en el paciente hospitalario, ya que casi todos los pacientes hospitalizados la usan, ya sea para terapia (perfusiones, medicación) o para diagnóstico (extracciones sanguíneas, infusión de contrastes endovenosos).
Indicaciones
- Restituir el equilibrio del ácido base.
- Administración de fármacos y fluidos al torrente circulatorio.
- Mantenimiento de la hidratación en pacientes con intolerancia oral.
- Transfusión de productos sanguíneos, eritrocitos y plasma.
- Nutrición parenteral.
- Mantener un acceso venoso con fines terapéuticos
Procedimiento
- Explicación de la técnica al paciente.
- Lavado de manos.
- Poner torniquete en el brazo para dilatar las venas por encima del lugar elegido, indicando al paciente abrir y cerrar la mano.
- Con las venas dilatadas, se elige una de las más distales.
- Limpieza y desinfección de la piel.
- Repita si vuelve a tocar la zona de inserción del catéter.
- Tensar la piel hacia abajo para “fijar” la vena.
- Insertar el catéter perforando la piel con el bisel del catéter hacia arriba, (ángulo de unos 15 a 20 grados).
- Reduzca el ángulo y haga avanzar el catéter cuidadosamente, observe si existe reflujo sanguíneo en la recámara del catéter.
- Cuando se vea el reflujo sanguíneo introducir el catéter unos 0,5 cms. para asegurar su emplazamiento en la vena, retirando el torniquete.
- Retirar la aguja. Avanzar el catéter hasta su conexión.
- Infundir 5 cc de suero salino con una jeringa para comprobar que el catéter está dentro de la vena comprobando que la vía permanece permeable.
- Examinar la piel que rodea al lugar de punción en busca de signos de infiltración o formación de hematomas.
- Fijación del catéter.
Material utilizado
1- Batea y/o mesa auxiliar.
2- Esponja jabonosa y toalla.
3- Empapador.
4- Compresor.
5- Catéter endovenoso (con sistema de seguridad), del calibre adecuado.
6- Válvula antirreflujo.
7- Tira adhesiva (esparadrapo).
8- Gasas estériles.
9- Solución antiséptica: clorhexidina acuosa al 2% o alcohol 70%, o en su defecto povidona yodada al 10%.
10- Apósito quirúrgico estéril.
11- Guantes no estériles.
12- Contenedor de material punzante y otro contenedor o bosa de basura para material usado que no sea punzante.
Elección del lugar de la punción
Las zonas comúnmente utilizadas y recomendadas para la terapia I.V. se encuentran en la parte más distal posible del miembro. En miembros superiores debe plantearse primero en el dorso de la mano, continuar por antebrazo y flexura. De esta forma, si se produce una alteración que afecte a la vena canalizada, podremos utilizarla esa vena en la zona inmediatamente superior a la alteración. Por lo cual, no provocamos la inutilización de otras más dístales. El uso de catéteres en miembros inferiores es muy inusual y está desaconsejada debido a la mayor fragilidad y al riesgo de crear o acentuar problemas de retorno venoso.
- Dorsales metacarpianas: Tiene la ventaja de que daña mínimamente el árbol vascular: pero permite diámetros menores de catéter, limita el movimiento y puede variar el flujo según la posición de la mano.
- La radial y la cubital: Es muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo constante, causa un mayor daño al mapa venoso del miembro superior.
- La basílica media y la cefálica media: Admite mayores diámetros de catéter y su canalización es fácil. Presenta el inconveniente de que el daño que causa el árbol vascular es importante y, además, puede variar el flujo.
- Venas de MMII (Excepcionalmente): arco venoso pedio dorsal
Complicaciones
-Hematoma: extravasación sanguínea en el sitio de punción que aparece durante o después de la colocación del catéter. Debida a la perforación de la vena.
-Infiltración: extravasación al tejido celular subcutáneo, de la sustancia instilada a través del catéter.
-Trombosis: es la oclusión total o parcial de un vaso sanguíneo por un coagulo de sangre.
-Celulitis: es la inflamación aguda del tejido conectivo de la piel que resulta de una infección generalmente por estafilococos, estreptococos u otras infecciones bacterianas.
-Flebitis: Es la inflamación de las paredes venosas en contacto con el catéter. Cursa con eritema dolor induración y rubor. Es la complicación más observada.